Ir al contenido principal

Escuela de Salamanca. Escuela Española de Economía

Collegium Salmanticense

Siglos XVI y XVII: Los maestros del Colegio de Salamanca


Se conoce, o denomina, como Escuela de Salamanca a la obra Collegium Salmanticense, que recoge los textos de dos cursos de teología dogmática y teología moral, escritos en el siglo XVII por carmelitas descalzos, maestros del Colegio de Salamanca, inspirados en la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino.
Los doce volúmenes del Cursus theologicus, 1631-1712, fueron escritos por Antonio de la Madre de Dios, Domingo de Santa Teresa y Juan de la Anunciación, con la colaboración de tres estudiosos para el Tratado de penitencia. El Cursus theologiae moralis, 4 volúmenes, 1665-1668, fue escrito por Francisco de Jesús María, Andrés de la Madre de Dios y Sebastián de San Joaquín.
Su orientación doctrinal es representada por las tesis de la escuela tomista de la época. Para las doctrinas filosóficas, se atienen al Cursus complutensis, amplia exposición de las doctrinas escolásticas realizada por los maestros del Colegio de Alcalá.
En dos sentidos puede hablarse de una Escuela de Salamanca:
1) Como designación de una parte importante de la actividad filosófica y teológica debida a escolásticos españoles del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.
El nombre escuela, en este caso, no presenta un sentido estricto sino amplio, referido a un conjunto de enseñanzas y de escritos con un propósito común: la reavivación de la tradición escolástica en diversas vías, y principalmente en la tomista; y un centro común de difusión: Salamanca, sobre todo la Universidad pero también el Colegio jesuita.
Desde este punto de vista, pertenecen a la Escuela de Salamanca filósofos y teólogos de diversas órdenes religiosas, si bien con predominio de la Orden de los Predicadores; así, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Melchor Cano, Domingo Báñez y Tomás de Mercado (adscrito a la corriente de pensamiento político y económico denominada arbitrismo, precursora del mercantilismo en Europa), dominicos; Francisco Zumel, mercedario; Francisco de Toledo y Gregorio de Valencia, jesuitas. Francisco Suárez estudió en la Universidad de Salamanca y fue profesor en el Colegio jesuita.
2) Como designación de la obra colectiva Collegium Salmanticense.
——————–

La Escuela de Salamanca, también denominada Escuela Española, es el primer foco de liberalismo organizado del mundo.
Estuvo integrada por teólogos, filósofos, moralistas y juristas, cada docente impartiendo su materia con independencia del grupo constituido pero, a la vez, vinculado a un conjunto y a un proyecto con trascendencia en el ámbito académico. Estos maestros de sus respectivas especialidades impartieron su magisterio en diversas universidades españolas, aunque fue en la de Salamanca donde enseñaron más tiempo y donde obtuvieron mayor repercusión
El siglo XVII alumbraba el liberalismo económico, y España, a través de la Escuela de Salamanca, puede atribuirse una de sus génesis o, quizá, el origen. Un mérito que ha llegado tarde; tan solo hace unas décadas que se reconoce a la Escuela de Salamanca su impulso liberal.
De la Escuela de Salamanca surge la idea nuclear del liberalismo económico: en toda actividad humana subyace un orden natural. Un orden que de antiguo se sabe de dos clases: físico y jurídico; y una tercera que deduce el filósofo, economista y jurista Friedrich von Hayek, que atribuye a la intuición de los autores de la Escuela de Salamanca.
En síntesis, el orden físico y el orden jurídico presentan una realidad y un carácter definidos. Las leyes del orden físico son leyes del ser, de cumplimiento inexorable pues son leyes verdaderas y no supuestos; las leyes del orden jurídico son leyes del deber ser, normas que obligan a una determinada conducta y que no desaparecen ante su incumplimiento pues es un orden formulado por la decisión de una autoridad. En cuanto al orden económico, se establece que es fruto de la acción coordinada de un grupo o de individualidades en conjunto de manera espontánea pero con un propósito determinado.
Siendo comprendido en fechas recientes esta tercera clase de orden, cuya anticipación en los postulados emana de la didáctica de algunos autores de la Escuela de Salamanca, Pedro de Valencia, el ya citado Domingo de Soto, Martín González de Cellorigo (de la corriente arbitrista indicada en líneas anteriores), Francisco Martínez de la Mata, por ejemplo, y de los filósofos y moralistas de la Edad Media y el Renacimiento, que buscaron en el mercado la respuesta a preguntas teóricas y la solución a los problemas relativos al comercio, la banca y los intercambios con participación dineraria. Sin obviar en ningún caso la autoridad del gobernante y la influencia mercantil en las transacciones.

Expuestos los tres órdenes, la consecuencia liberal es patente.


Artículos complementarios

    Liberalismo. Escuela Española

    Francisco de Vitoria

    Francisco Suárez

    Lo que el mundo debe a España

    El legado jurídico español

    Las Universidades en América

    Benito Arias Montano

    Juan de Mariana

    Ramiro de Maeztu

    Juan Huarte de San Juan

    Jaime Balmes

    Marcelino Menéndez Pelayo

    Julián Marías

    José Ferrater Mora

    José Ortega y Gasset

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...