Ir al contenido principal

El marino y cartógrafo Cesáreo Fernández Duro

La ubicación en Ifni de Santa Cruz de la Mar Pequeña

Marino, expedicionario e historiador, nacido en Zamora el año 1830.

    Con diecisiete años Cesáreo Fernández Duro navegaba por las Antillas embarcado como guardiamarina en la fragata Isabel II (posteriormente el nombre se le asignó a un vapor, en servicio desde 1855 hasta finales de los años ochenta del siglo XIX). El siguiente destino le condujo a Filipinas a bordo de la fragata Villa de Bilbao, donde al cabo de la campaña con la destacada acción de Joló (denominada Jornada de Joló), embarcado en el bergantín Ligero, contando únicamente veintiún años, obtuvo la Cruz de la Orden de San Fernando. Volvió a España, y siendo guardiamarina de primera fue destinado a la Comisión Hidrográfica de Canarias.

    Tras un periodo de cuatro años navegando el mar Mediterráneo, en 1857 ingresó como profesor en el Colegio Naval para impartir lecciones de Cosmografía.

    Participó en la campaña de África de 1859-1860 al mando del vapor Ferrolano, siendo condecorado por méritos de guerra con la Cruz de la Diadema Real de Marina. Regresó a las Antillas en la expedición a México del general Juan Prim, luego pasó al Ministerio de Marina, y en 1869 se le destinó como secretario del Gobierno Superior de Cuba.

    La vuelta a España le supuso formar parte de comisiones y expediciones como la que se refiere a continuación.

A partir de 1870 quedaron afianzados en España los establecimientos corporativos africanistas de carácter geográfico y comercial. Notables fueron la Asociación Española para la Exploración de África, la Compañía Transatlántica y la Compañía Mercantil Hispano-Africana, que a sus objetivos fundacionales incluyeron el fomento de los viajes al continente africano y el establecimiento de factorías con participación de geógrafos y naturalistas.

    En esta vertiente entronca Cesáreo Fernández Duro, quien junto a Francisco Lozano, ambos embarcados en el vapor de la Armada Blasco de Garay, destacado para estas misiones científicas y comerciales en la costa occidental de África, fueron comisionados en busca de pesquerías. Hallaron una importante en la desembocadura del río Ifni (río Anguila o río Num, formado por la unión de dos cursos de agua), lo que supuso en el futuro la anexión española del territorio homónimo (con capital en Sidi Ifni).

    Con el grado de capitán de navío, Fernández Duro encabezó una comisión mixta hispano-marroquí de recorrido por la costa sahariana occidental para la determinación de la verdadera ubicación de Santa Cruz de la Mar Pequeña (el castillo de Guader, también denominado Santa Cruz de Mar Chica o Mar Menor), al sur de Sidi Ifni y en las proximidades, hacia el norte, del cabo Juby, frente a las islas Canarias. Debido a las discrepancias de situación geográfica determinadas por los representantes del sultán de Marruecos respecto del antiguo enclave-fortaleza-puesto de vigía de Santa Cruz de la Mar Chica, los miembros de la citada comisión levantaron planos de la zona y recogieron los nombres de los diferentes puntos característicos para la cartografía exacta. En enero de 1878 consignaron que en el tramo entre los ríos Draá e Ifni, existían restos de un castillo cristiano que fue conocido como Santa Cruz, y en árabe como Borx er Rumi. Este fue el dictamen de Cesáreo Fernández Duro.

Cesáreo Fernández Duro

Imagen de alamy.es

Estudioso y apasionado de la Historia de España, reflejó en sus muchas publicaciones y en sus múltiples actividades relacionadas, la grandeza y trascendencia de la Marina española. Su legado documental es de todo punto relevante y esclarecedor. Y su calidad humana e intelectual lo proyectaron nacional e internacionalmente, de manera que fue ayudante de campo de Alfonso XII, designado árbitro en la determinación de los límites entre Colombia y Venezuela, primero numerario en la Real Academia de la Historia y Secretario Perpetuo después, distinguido con el Premio al Mérito de la misma.

Artículos complementarios

    Tratado de Wad-Ras

    Juan Prim y Prats

    El explorador Manuel Iradier

    Emilio Bonelli en Río de Oro

    La expedición Cervera-Quiroga al Sahara occidental

    Cristóbal Benítez

    Comisión Hidrográfica de Filipinas


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...