Ir al contenido principal

Comisión Hidrográfica de Filipinas. Claudio Montero

El Imperio en Asia: Estudios científicos en el archipiélago filipino

Natural de Juvia, en la provincia de La Coruña, donde nació el año 1824, Claudio Montero y Gay ingresó en la Armada como guardiamarina de 2.ª Clase en 1839. Enseguida formó parte del equipo en tareas de hidrografía con el propósito de levantar el plano del puerto de Santander. Entre 1841 y mediados de 1845 navegó por todas las costas de la Península Ibérica, hasta que en noviembre de este año, tras su ascenso a alférez de navío, fue destinado al apostadero de Filipinas, archipiélago en el que durante su larga estancia dividida llevó a cabo numerosos trabajos hidrográficos.

    Creada la Comisión Hidrográfica de Filipinas el año 1865, la jefatura de la misma recayó en Claudio Montero con el encargo de continuar los trabajos hidrográficos iniciados por la Armada en el archipiélago durante los años anteriores y levantar una colección completa de cartas y planos de las costas filipinas. Dado el volumen de trabajo, Montero elaboró un plan de reorganización que presentó al Ministerio de Marina en 1861. A partir de entonces la Comisión Hidrográfica de Filipinas quedaría dividida en dos partes: una sección principal, embarcada en el vapor Reina de Castilla y al mando del jefe de la Comisión, y una subcomisión, embarcada en la goleta Nuestra Señora del Carmen. Entre 1856 y 1899, la Dirección de Hidrografía publicó treinta y cinco cartas náuticas del archipiélago filipino.

    Con el empleo de capitán de navío, a finales de 1868 fue nombrado Mayor general del apostadero de Filipinas, cargo en el que permaneció hasta su regreso a la Península en 1869 con motivo de su nombramiento como jefe de la Sección de Hidrografía y Establecimientos Científicos del Ministerio de Marina. A partir de 1871, a propuesta del Ministerio de Ultramar, entró a formar parte del Consejo de Filipinas, del que llegaría a ser vicepresidente. En 1877 regresó a las Islas Filipinas en calidad de Gobernador político-militar de Mindanao y Comandante de la División Naval del Sur de las Filipinas; aunque problemas de salud le obligaron a cesar en ambos nombramientos.

    A su vuelta a la Península para recuperarse de sus dolencias, retomó la actividad militar a bordo de la fragata Arapiles y, a continuación, como jefe de la Sección de Personal del Ministerio de Marina. En 1881, año en el que fue ascendido a contraalmirante, ejerció como segundo jefe del apostadero de La Habana, en la isla de Cuba, y comandante general de su Arsenal.

    De nuevo en España, fue nombrado vocal de la Junta de Reorganización de la Armada y consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina, poco antes de fallecer.

Misiones de la Comisión Hidrográfica de Filipinas

Cartas náuticas del estrecho de San Bernardino y las Islas de Masbate, Sibuyan, Tablas y otras. Publicada en 1861 y corregida y adicionada con los trabajos ejecutados hasta 1868 por la Comisión Hidrográfica, bajo la dirección del capitán de fragata D. Claudio Montero.

Carta general del Archipiélago filipino realizada por Claudio Montero, Juan Noguera y Juan de Gangoiti.

Carta Esférica de los Archipiélagos de Calamianes, Cuyo y Semerara con los canales que forman entre sí, y parte de las costas de Mindoro y Panay, y el puerto de Log. Levantada de 1850 a 1853.

Variaciones magnéticas observadas en el archipiélago filipino (1863).

Tabla de situaciones geográficas del archipiélago filipino (1866).

Resumen de las posiciones geográficas de varios puntos de las islas Filipinas, determinadas hasta 1º de agosto de 1867 (1868).

Imagen de sghn.org

Artículos complementarios

    Vicente Tofiño

    Juan Vernacci y Retamal

    Juan Díaz Maqueda

    Cesáreo Fernández Duro

    José Varela y Ulloa

    Francisco Gali y Pedro de Unamuno

    Juan Díaz de Solís

    Expedición Malaspina-Bustamante

    Federico Faura y José María Algué

    Augusto Arcimís

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...