Ir al contenido principal

El célebre fiato de Miguel Fleta

Las cualidades naturales de Miguel Fleta, nacido en la localidad oscense de Albalate de Cinca el año 1893, lo convirtieron en un tenor de grandes cualidades. Una voz bella, poderosa y dúctil, acompañada por un carácter apasionado, le permitía magníficas interpretaciones de los melodramas de la ópera italiana. Su dosificación del aire al respirar (fiato) le hizo célebre al poder emitir una nota a plena voz reduciendo acto seguido el volumen poco a poco hasta transformarlo en un hilo sonoro apenas audible.

Miguel Fleta

Imagen de greattenors.blogspot.com

Se inició cantando jotas aragonesas. De aquel éxito popular surgió el interés por descubrir las capacidades de su voz en otras vertientes musicales, para lo que solicitó plaza de estudio en el Liceo de Barcelona. Culminada esta etapa, la siguiente lo llevó a Italia con la maestra Luisa Pierrich, posteriormente su esposa.

    Su debut tuvo ocasión el año 1919 en Trieste cantando la ópera Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai; y la consagración le llegó en 1920 en Roma con la ópera Tosca de Giacomo Puccini. Fue el inicio de una carrera internacional que le presentó como tenor lírico spinto (mayor potencia de voz que el tenor lírico) y dramático, teniendo en las interpretaciones de ToscaAida y Carmen la mejor respuesta del público, asegurándose un lugar entre los grandes tenores del siglo XX.

    El momento más brillante en la carrera de Miguel Fleta ocurrió en 1926 cuando Arturo Toscanini le escogió para cantar en La Scala de Milán el papel de Calaf en el estreno póstumo de la ópera Turandot de Puccini.

    También abordó a partir de 1928 el repertorio de la Zarzuela y las canciones populares españolas, alcanzando la misma fama que en la ópera.

Artículos complementarios

    Plácido Domingo

    Alfredo Kraus

    Teresa Berganza

    Pilar Lorengar

    Antonio Cortis

    Manuel Vicente García

    La Zarzuela

    La Jota


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...