Ir al contenido principal

La voz de oro de Antonio Cortis

De voz tersa, cálida y muy bella, de canto impecable y emotivo, el tenor alicantino nacido en Denia el año 1891, Antonio Cortis (su nombre verdadero es Antonio Tomás Montón Corts), fue apodado el Caruso español. El gran tenor italiano Enrico Caruso fue maestro y amigo de Antonio Cortis, quien también fue amigo y admirador, a la recíproca, de Miguel Fleta.

    En 1895 la familia Montón Corts se trasladó a Valencia. Los dos hijos del matrimonio, Juan Bautista y Antonio, el menor, mostraban aptitudes para la música y el canto; Bautista tocando el clarinete y con voz de barítono; Antonio, vocacional de la música, destacaba por su voz. Tres años después viajaron a Madrid: Bautista ingresó en el Ejército, mientras Antonio estudiaba en el colegio, recibía clases en el Conservatorio y cantaba a coro en el Teatro Real. En 1902 consiguió la plaza de contralto en la Capilla Isidoriana.

    Juan Bautista fue en 1908 primer clarinete en la orquesta del Teatro Real. Había obtenido el Primer Premio de Canto por su extraordinaria voz de barítono, considerada entonces la mejor de España.

    La familia se trasladó a Barcelona en 1909. Tres años después, Antonio se graduaba como Maestro de Composición. Cumplido su servicio militar, en 1915 el director del Teatro Real, Hercole Casali, le propuso contratarlo como tenor sustituto del primer tenor, compaginando sus actuaciones entre Madrid y el Liceo de Barcelona: el papel de Gastone en La traviata y el papel de Mario Cavaradossi en Tosca; debutando exitosamente como primer tenor.

Antonio Cortis

Imagen de archivo familiar

Temporadas de resonantes triunfos acompañaron la delicada salud de Antonio Cortis. Al Teatro Real y El Liceo se unieron La Scala, en Milán, y el periodo entre 1924 y 1932 en la Civic Opera de Chicago. Después fue aplaudido en los principales teatros de ópera del mundo: San Francisco, Los Ángeles, Baltimore, Boston, Washington, Pittsburgh, Buenos Aires (con Caruso en el Teatro Colón) Santiago de Chile, Verona, Turín, Montecarlo, Bari y el Covent Garden londinense (Royal Opera House).

    También dedicó empeño a la docencia, fundando una escuela de canto en Valencia.

    Sus últimas actuaciones tuvieron lugar en Zaragoza con la ópera Tosca el año 1950.

Artículos complementarios

    Miguel Fleta

    Pilar Lorengar

    Plácido Domingo

    Teresa Berganza

    Alfredo Kraus

    Manuel Vicente García

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...