Ir al contenido principal

La primera escuela pública gratuita de Europa. San José de Calasanz

Sacerdote católico y pedagogo, José de Calasanz Gastón nacido en la oscense localidad de Peralta de la Sal el año 1557, fundó la primera escuela gratuita, popular y cristiana de Europa y la Orden de los Padres Escolapios; asimismo es el patrón de las escuelas públicas cristianas.

José de Calasanz

Imagen de alfayomega.es

Habiendo recibido una esmerada educación de sus padres continuó aprendiendo en el colegio de Peralta. Su siguiente escuela fue la de Estadilla, en la demarcación de Barbastro, también provincia de Huesca. Después estudió Filosofía y Leyes en la capital ilerdense, doctorándose en esta última. Completó su formación académica y humanista con los cursos de Teología impartidos en Valencia y Alcalá de Henares.

    Su vocación sacerdotal había surgido a los catorce años, pero no fue ordenado sacerdote hasta 1583, a la edad de veinticinco. El inicio de su ministerio tuvo lugar en la Diócesis de Albarracín, provincia de Teruel, zona montañosa y aislada que le vio recorrer los caminos y visitar los hogares para llevar la palabra de Dios. Por su buen hacer sacerdotal se le encargó mediar en la disputa de dos familias principales barcelonesas, y tras lograrlo el obispo de Urgel, Andrés Capilla, le nombró su teólogo, confesor y vicario general. Con el obispo marchó a Lérida cuando allí se le destinó, y con el Visitador apostólico, en calidad de secretario, a la abadía de Montserrat. Finalizado el periplo, el obispo de Urgel reclamó a José de Calasanz para que desempeñara la tarea de Vicario general del distrito eclesiástico de Tremp.

    El mismo Andrés Capilla que lo deseaba junto a su lado le aconsejó que se trasladara a Roma; obedeciendo en 1592. En la ciudad eterna tuvo como protector al Cardenal Marcantonio Colonna, de quien José fue teólogo e instructor para su sobrino.

En Roma José se integró en las Cofradías de la Doctrina Cristiana, que eran asociaciones dedicadas a la caridad, y especialmente al cuidado de los niños desamparados y enfermos. Durante este periodo de labor incansable y comprensión del mundo que le rodeaba, José de Calasanz sintió que debía posibilitar una buena y prolongada enseñanza a esas criaturas desvalidas, huérfanas en su mayoría y malviviendo en la calle. Su propuesta de una escuela para los necesitados no obtuvo el beneplácito enseguida. Pasó un tiempo de trabajo e insistencia hasta que en 1597 pudo acondicionar la primera aula en la sacristía de la iglesia de Santa Dorotea, en el barrio romano del Trastévere, gracias a su párroco Antonio Brendani. Había por fin organizado la primera escuela gratuita de Europa. Pocos alumnos acudieron al principio, pero corriendo la noticia de la escuela y la habilidad docente de su principal maestro, con la ayuda de compañeros sacerdotes implicados de lleno en la causa, algunos laicos ofreciendo colaboración de toda clase, incluida la económica, al cabo de dos décadas más de mil quinientos niños disfrutaron de la primera escuela cristiana, popular y gratuita en la iglesia de San Pantaleón.

    El papa Clemente VIII aportó una contribución anual que sirvió de ejemplo para promocionar tan benemérita obra escolapia; porque a sus institutos educativos José los denominó Escuelas Pías, y escolapios a los padres que ejercían la enseñanza y el cuidado con él. Pronto las Escuelas Pías se difundieron por Italia y el resto de Europa.

En 1602 José de Calasanz fundó su congregación religiosa, que además de impartir docencia dedicaba empeño a la atención espiritual y física, por enfermedad y decrepitud, de los necesitados.

    El año 1612 la escuela fue transferida al palacio de Torres junto a San Pantaleone, donde José vivió de la misma manera entregada hasta su fallecimiento en 1648. Beatificado el 7 de agosto de 1748, fue canonizado por el papa Clemente XIII el 16 de julio del 1767.

    El 13 de agosto de 1948 José de Calasanz fue declarado patrono universal de las escuelas cristianas en el mundo por el papa Pío XII.​ La Iglesia católica lo considera el santo patrón de los educadores y maestros, junto con Juan Bautista de la Salle.​

Artículos complementarios

    Santo Domingo de Silos

    San Isidoro de Sevilla

    Santa Teresa de Jesús

    San Juan de la Cruz

    Santo Domingo de Guzmán

    Fray Juan Gilabert Jofré

    Juan Luis Vives

    San Ignacio de Loyola

    San Dámaso I

    El rey santo


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...