Ir al contenido principal

Un español en el golfo de Guinea. Manuel Iradier

La exploración del golfo de Guinea



La vida de Manuel Iradier y Bulfy es asimilable a una novela, en la que el protagonista es un arriesgado personaje licenciado en Filosofía y Letras, influido por la relación con el afamado periodista y explorador Henry Morton Stanley, que decide embarcarse en la fantástica aventura de descubrir nuevos mundos para la geografía y la ciencia.
    Nacido en Vitoria el año 1854, Manuel Iradier recibió la llamada del continente africano, por así definir su impetuosa vocación. Sus dos viajes de exploración al occidente de la zona ecuatorial son los más importantes emprendidos por un español en toda África subsahariana, reportando una valiosa tarea de múltiple estudio geográfico, biológico, etnológico y lingüístico, que a la postre dio lugar al territorio soberano de Guinea Ecuatorial con la lengua española como medio de comunicación.

En 1868, a la edad de catorce años, Manuel Iradier fundó en colaboración la sociedad viajera La Exploradora, que entre sus objetivos destacaba el proyecto de recorrer el continente africano desde el cabo de Buena Esperanza, límite meridional del mismo, vértice en la confluencia de los océanos Atlántico e Índico, hasta la septentrional ciudad de Trípoli en el Estado mediterráneo de Libia; anotando impresiones, orografía y cursos fluviales y lagos previamente descritos por los exploradores británicos Richard Francis Burton y John Hanning Speke; y quizá también las hazañas del español Pedro Páez que descubrió las fuentes del Nilo Azul.
    Pero la entrevista con Stanley en 1872, que le sugirió trazara de Oeste a Este su previsto recorrido africano, modificó los planes de Manuel Iradier. El itinerario era peligroso; hasta la fecha todo intento de avanzar en esos territorios inexplorados había concluido en fracaso y tragedia; para Iradier representaba un añadido más a su desafío personal.

Manuel Iradier

Imagen de literaturadeviejes.com

Primer viaje
Corría 1874 cuando a bordo del vapor Loanda Manuel Iradier, acompañado por su joven esposa, Isabel Urquiola, y su cuñada, partieron hacia la isla de Fernando Poo, concretamente al puerto de su capital, Santa Isabel; era su bautismo de fuego explorador, y el primero de los tres viajes que realizaría a la zona.
    Recorrió en esta su primera presencia africana la friolera de 1.900 kilómetros en aproximadamente veintiocho meses, visitando las islas de Annobón, Corisco y Elobey Grande, y los lugares continentales de Inguinna, luego cabo de San Juan y de allí a Aye para remontar el río Muni y recorrer también los cauces del Utongo, Utamboni y Bañe, para alcanzar la región de los Grandes Lagos y retornar a la desembocadura del Muni; las cadenas montañosas de Paluviole y la sierra de Cristal, desde donde emprendió el regreso dirigiéndose al islote de Elobey Chico.
    El periplo viajero le aportó relaciones con los grupos nativos de los fang, vengas, vicos, bapukus, valengues, bijas, bandemus, itemus y pamues; lo que posibilitó el estudio antropológico, etnológicos y lingüísticos de aquellos habitantes autóctonos, además de recoger datos geográficos y topográficos y numerosas muestras de fauna y botánica, también acopiando datos sobre numerosas especies de animales hasta entonces desconocidas para la ciencia. Y todo ello acosado por la fiebre y la malaria, contraídas a su vez por la esposa, cuñada e hija recién nacida, llamada Isabel, que falleció, aguardando en Tenerife después de abandonar con pena Fernando Poo. Las huellas de la enfermedad y el padecimiento eran visibles, de las que trató de recuperarse donde había fallecido su hija antes de volver con su familia: “Yo no era un hombre vivo, era el esqueleto de un cadáver”, escribió en su diario de ruta.
    Regresó a España en 1877.

Segundo viaje
Al cabo de unos meses, finalizando 1877, Manuel Iradier inició el segundo periplo explorador en la misma zona. Este viaje posibilita el trazado de mapas de los lugares visitados, que serán posteriormente publicados por la Sociedad de Africanistas y Colonistas de Madrid; también consigue en esta segunda estancia en la Guinea Ecuatorial compendiarlos vocabularios y las rudimentarias gramáticas de las lenguas tribales autóctonas, además de recoger numerosos datos científicos relativos a la astronomía y la etnografía, y asimismo informes de carácter comercial, atmosférico y del régimen de pluviosidad y oscilaciones climáticas.

Tercer viaje
El 1 de agosto de 1884, Manuel Iradier iniciaba su tercer viaje con idéntico destino, plenamente avalado por la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas, representada en el desplazamiento por el doctor Ossorio, que le encomendó la adquisición de territorios del golfo de Guinea aunque en ellos ondearan las banderas francesa y alemana.
    La novedad exploratoria del tercer viaje, dado que recorrieron los territorios antes explorados, se amplió al río Noya y siguió hasta el límite navegable del río Utongo, para desde allí pasar por el río Cóngoa hasta el río Muni, desde el que descendieron para luego dirigirse a las costas del Buru, situadas al noreste de la bahía de Corisco.
    Iradier dispuso su ascendiente sobre los fang, el grupo nativo más numeroso y dominante, para conseguir su firma en las actas de cesión, a la par que aceptando el protectorado español. El Tratado de París de 1900 ratificó la soberanía española en el territorio de río Muni, con una extensión de catorce mil kilómetros cuadrados, origen de la futura Guinea Española.
    Los documentos y contratos de adhesión firmados por los jefes locales, un total de ciento uno, los entregó a su regreso, a finales de noviembre de 1884, a los mandantes, junto a las actas notariales de posesión sobre los correspondientes territorios. Manuel Iradier acortó la estancia en Guinea debido a su precaria salud constantemente afectada por las fiebres.
    Como gratitud y en su honor, recibió agasajos y se procedió a la publicación de su memoria de viaje África. Viajes y trabajos de la Asociación La Exploradora.
Manuel Iradier relató su experiencia africana en varias obras, entre las que destacamos su cuaderno de exploración África tropical, la ya citada memoria de viaje y esta otra: África: un español en el golfo de Guinea.

Su último periplo viajero discurrió por la España peninsular, dedicado a negocios de madera y minería y proyectos de tendidos ferroviarios. Notable inventor, algunas de sus patentes fueron la de un contador automático de agua, un fototaquímetro y una caja de imprenta, aunque ninguna de ellas con repercusión.
    Evidentemente agotado y muy quebrantada su salud, falleció en casa de un amigo en la localidad segoviana de Valsaín en 1911.

Imagen de literaturadeviejes.com


Artículos complementarios

    Colonización de Guinea española 

    Cartografía de Guinea española   

    Patrulla Atlántida

    El descubrimiento de las fuentes del Nilo Azul

    Cristóbal Benítez en Tombuctú y Senegal

    Hollando cimas y navegando ríos

    Segundo viaje a las islas Salomón y travesía hasta Filipinas

    Los descubridores de la Antártida

    La exploración del río Amazonas

    Las expediciones al Río de la Plata y la fundación de Buenos Aires

    El Camino Real de Tierra Adentro

    Dos expediciones y una comisión

    Ocasión propicia para un banquete y salvas de honor

    Descubiertas en la costa de la Alta California

    Proclama y bandera española en Alaska

    La fuente de la eterna juventud

    Quemar las naves

    Los trece de la fama

    El primer Mapamundi del que se tiene noticia

    Viajes al Estrecho de la Madre de Dios

    Piloto Mayor de los Mares del Sur

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema