Ir al contenido principal

Pionera en la literatura hispana de viajes. Egeria

Una dama recluida voluntariamente en una abadía, nacida en la provincia romana de Gallaecia, en Hispania, cumplió su deseo de viajar a Tierra Santa, pese a todas las dificultades inherentes a la época que le tocó en suerte vivir, entre los años 381 y 384; y para que constara su hazaña y sirviera de ejemplo y estudio, la relató en una crónica titulada Itinerarium ad loca Sancta (Itinerario a los lugares Santos). Se llamaba Egeria.

    Inteligente, observadora, versada en literatura, geografía y griego, valiente y tenaz, gran conocedora de la Biblia y decidida a emprender la aventura, Egeria (también nombrada Aetheria o Echeria por otras fuentes), atravesó el norte de la península ibérica-Hispania, cruzó el sur de la Galia hacia el norte de la península itálica, surcó el mar Adriático hasta desembarcar en el norte de Grecia y siguió ruta hasta Constantinopla, donde llegó el 381. Viajando sola, protegida por escolta militar en aquellos lugares de su itinerario manifiestamente peligrosos.

    Desde la capitalina Constantinopla se dirigió a Tierra Santa, visitando Jerusalén, donde celebró la Cuaresma, Jericó, Nazaret, Cafarnaúm y cuantos lugares principales o secundarios aparecen descritos en la Biblia; luego tomó el camino a Nitria y la Tebaida.

    En 382 navegó a Egipto; allí visitó Alejandría, remontó el Nilo hasta la imperial ciudad de Tebas, se introdujo en el desierto libio de Uadi Natrún para experimentar la vida en los cenobios de los eremitas y ascetas. De Tebas partió a la península del Sinaí navegando el mar Rojo. Ya en Sinaí se encaminó al Monte Horeb y a continuación de nuevo a Jerusalén transitando Gesén, Samaria y con un alto en el Monte Nebo.

    Recorrida Palestina en su casi totalidad, dando por concluido el viaje y su anhelo, inició el camino de vuelta a su tierra natal pasando menos demorada que en el trayecto de ida por Siria, Cilicia, Capadocia, Edesa, Mesopotamia y Bitinia antes de recalar en Constantinopla tras haberle sido negada la entrada en Persia. Corría el verano de 384 y no hubo más noticia de Egeria; su crónica termina en la capital del Imperio Romano de Oriente o Imperio bizantino.

    A lo largo del periplo fue incorporando fieles civiles, militares y eclesiásticos a su séquito.

Egeria transmitió en el Itinerarium ad loca Sancta sus impresiones, bien surtidas de apuntes geográficos, sociales, espirituales, litúrgicos y costumbristas: una completa guía para el viajero de entonces y ahora, salvando la distancia de los aposentos y fondas. Escrito de manera elegante y amena durante su segunda estancia en Constantinopla y en latín vulgar para su mejor difusión.

    En el siglo VII, el abad del El Bierzo, Valerio, escribió una carta en alabanza a Egeria, de la que citamos esta frase: “Hallamos más digna de admiración la constantísima práctica de la virtud en la debilidad de una mujer, cual lo refiere la notabilísima historia de la bienaventurada Egeria, más fuerte que todos los hombres del siglo”.

    Itinerarium ad loca Sancta es el primer libro hispano de viajes y la primera obra literaria escrita por una mujer española de identidad conocida.

Artículos complementarios

    Carmen de Burgos

    Mercedes Formica

    Pedro Páez

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de