Ir al contenido principal

Del consciente al subconsciente y viceversa. Salvador Dalí

Genio del surrealismo



Nacido en Figueras, en 1904, Salvador Dalí i Domènech afloró pronto su vocación artística así como un carácter histriónico y personalista en cuanto a consecución de objetivos en la vida. Fue alumno de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, donde imprimió las muestras que posteriormente promulgaron por todo el mundo su cosmovisión y el patente afán de notoriedad, también inconformismo, que le darían renombre universal.


El hombre invisible (1933).


Construcción blanda con judías hervidas (1936).


Comenzó cultivando una pintura de gran corrección y sentido lírico, desde la que mostraba sus dotes de consumado dibujante y virtuoso colorista, voluntariamente influido por el Renacimiento. Al cabo, discurriendo por sendas vanguardistas, se introdujo en el cubismo, e inmerso en el conocimiento en primera persona, viaje a viaje, participó en el movimiento surrealista; corriente ésta que satisfacía su inquieto temperamento y con la que plasmaba sobre el lienzo las imágenes concebidas por la lectura de obras de índole psicológica y psicoanalítica.
En esta época de efervescencia creativa y original estilismo en el trazo, sus pinturas certifican la órbita surrealista y la evocación onírica el fascinante y terrible mundo de los sueños trasladados del consciente al subconsciente y viceversa, con interpretaciones sui géneris, abundando en las alusiones sexuales y en las yuxtaposiciones de objetos y figuras. Cada una de estas obras evidencia el personal perfeccionismo técnico del pintor, quien en algunas creaciones alcanza logros de indudable belleza y significado.

El descubrimiento de América (1959).


Cristo de san Juan de la Cruz (1951).


Madrid en 1922 y París en 1928 marcan el inicio de un periplo itinerante con escalas concretas e invariables. Luego, entre 1940 y 1956, Salvador Dalí reside en Estados Unidos, donde ya era conocido y admirado como él conocía y admiraba a Diego Velázquez, a quien definió como el insuperable, como el mayor genio de la pintura universal, en multitud de ocasiones, y mediante un mítico aparato publicitario se convierte en uno de los artistas más cotizados. En este periodo, fructífero y prolongado, se inscriben una serie de obras personalísimas dotadas de colores brillantes y refinamientos compositivos.

Vértigo (1930).


La ilusión diurna: la sombra de un gran piano acercándose (1931).


Pintor, escultor, grabador, diseñador, escenógrafo y escritor, Salvador Dalí encarna al artista polifacético que incluye su manera de entender la vida y la promoción personal en el catálogo de su obra artística.

La Madonna Sixtina (1958).


Jirafa en llamas (1937).


En 1949 Dalí se instala definitivamente en España. Concibe su recorrido vital en adelante desde los parámetros anteriores y la inclusión de su entronque con la tierra que le vio nacer, experimentar en sus inicios como persona y artista y partir hacia nuevos horizontes cuyo origen abarcaba con la mirada.
Acrecienta el virtuosismo técnico y juega, a sabiendas del éxito, con las ilusiones ópticas. A la vez fortaleza la creencia en su dimensión social y expande la tesis de la convergencia de la ciencia: básicamente la física, las ciencias naturales y las matemáticas; la filosofía trascendental y la religión, en concreto el catolicismo. Dalí místico, Dalí propulsor de tendencias asequibles al gran público; personaje cotizado que viste con nombre propio cualquier idea, ocurrencia o ingenio. Sujeto a su peculiar lógica, imagen y sentimiento fusionan los respectivos caracteres para conceder al espectador la doble perspectiva: la realidad a extremo y la fantasía.
El sueño, su exploración, el ámbito onírico, aparece de continuo en la obra daliniana de toda índole durante años; es una característica del genio y, también, un reconocimiento al misterioso, sugestivo y atrayente otro lado de las cosas, a la otra interpretación, a la cara oculta que alguna vez en las vigilias y a menudo en la profundidad del estado latente protagonizan el sentido de la vida.

La persistencia de la memoria (1931).


La desintegración de la persistencia de la memoria (1952).


Su legado cita al destino como una derivación metafísica; lo traza uno mismo con el pincel, con la mano o con un instrumento de escritura.


Artículos complementarios

    El pintor del aire

    El pintor de la luz

    Exaltación pictórica

    Primer gran maestro de la pintura moderna

    El pintor de la mística

    El Chupa Chups

    La costura elevada a obra de arte  

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...