Ir al contenido principal

La primera española corresponsal en el extranjero. Sofía Casanova

Una vida intensa e itinerante, además de pionera, fue la de Sofía Guadalupe Pérez Casanova de Lutoslawski, coruñesa nacida en 1861; la primera española corresponsal en el extranjero, dotada para la narración de cuanto sus muchos viajes, con añadidura fundamental de los acontecimientos vividos, le reportaron y quiso transmitir, a guisa de periodista para diversos rotativos. Sus artículos cubrieron, entre otros sucesos de calado, las dos guerras mundiales y la Revolución soviética. También se ejerció en la literatura tradicional como novelista, poeta y dramaturga de no escaso mérito.
    De La Coruña natal, aún niña, junto a su familia se trasladó a Madrid, y de igual modo, su vocación literaria se manifestó temprano y públicamente, recibiendo buena crítica en los círculos literarios; al punto que llegó a participar en las veladas de corte del rey Alfonso XII. El monarca, admirador de su poesía, le sufragó la edición de PoesíasEl Faro de Vigo y La Gaceta de Madrid publicaban sus artículos.
    Hay que destacar, por su relevancia futura en el conocimiento de lugares y hechos, su matrimonio con el filósofo, docente y diplomático de origen polaco Wincenty Lutosławski. Viaje a viaje por Europa, Sofía Casanova aprendió costumbres e idiomas, aspecto que le sirvió para ejercitarse como traductora, siendo ya una consumada reportera. Cuando la relación matrimonial se disolvió, ella contando cuarenta y tres años, regresó a Madrid con su gran bagaje y un acentuado problema visual, y en la capital de España se dedicó en cuerpo y alma a escribir en los principales diarios nacionales del aún balbuciente siglo XX. Siguió cosechando el favor de la crítica especializada y de los intelectuales de la época.

Sofía Casanova

Imagen de mujeresenlahistoria.com

En un viaje para visitar a sus cuatro hijas, instaladas en Polonia, sufrió el estallido de la Gran Guerra, y de inmediato se aprestó a contar el devenir del conflicto, primero europeo y luego mundial, a los lectores de El Liberal y ABC cual corresponsal de guerra. Pero hubo más acción, de carácter humanitario, en la cotidianidad de Sofía mientras duró el conflicto armado, actuando como enfermera de la Cruz Roja allá donde la mandaba su nueva y voluntaria obligación; y otra acción, no menos reseñable, aunque de ámbito personal, que la dirigió acompañada por sus hijas a San Petersburgo huyendo del avance de los ejércitos de la Europa Central. Sin embargo, lejos de encontrar auxilio en Rusia fue testigo en origen de la toma violenta del poder por los revolucionarios bolcheviques.
    Concluida la Gran Guerra, y en pleno desarrollo la revolución soviética, Sofía compaginó estancias en Polonia y España, ejerciendo de periodista y escritora. Entonces dio inicio la fase abiertamente bélica en España, que ella relató desde Polonia, mostrando su preferencia por los Nacionales. En 1938 se entrevistó con Francisco Franco en Burgos, y cuando ya se había cerrado este capítulo de armas en la vieja Europa, surgió la continuación de la Gran Guerra con otra aún más devastadora e internacional. La Segunda Guerra Mundial le hizo huir de Varsovia, donde residía, para volver a España gracias a la mediación de la embajada española en Berlín.
Con ochenta años y apenas visión en sus castigados ojos, Sofía Casanova seguía escribiendo, con la facundia propia en ella, en los periódicos nacionales ABC y La Época. y en los extranjeros New York Times y la Gazeta Polska; y su personal y versátil literatura.
    Su longeva vida terminó en 1958 en la localidad polaca de Poznan.


Artículos complementarios

    Víctor Ruiz Albéniz

    Carmen de Burgos

    Francisco Peris Mencheta

    Mercedes Formica Corsi

    Jacinto Benavente

    Mariano José de Larra

    Egeria

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y