Ir al contenido principal

La primera española corresponsal en el extranjero. Sofía Casanova

Una vida intensa e itinerante, además de pionera, fue la de Sofía Guadalupe Pérez Casanova de Lutoslawski, coruñesa nacida en 1861; la primera española corresponsal en el extranjero, dotada para la narración de cuanto sus muchos viajes, con añadidura fundamental de los acontecimientos vividos, le reportaron y quiso transmitir, a guisa de periodista para diversos rotativos. Sus artículos cubrieron, entre otros sucesos de calado, las dos guerras mundiales y la Revolución soviética. También se ejerció en la literatura tradicional como novelista, poeta y dramaturga de no escaso mérito.
    De La Coruña natal, aún niña, junto a su familia se trasladó a Madrid, y de igual modo, su vocación literaria se manifestó temprano y públicamente, recibiendo buena crítica en los círculos literarios; al punto que llegó a participar en las veladas de corte del rey Alfonso XII. El monarca, admirador de su poesía, le sufragó la edición de PoesíasEl Faro de Vigo y La Gaceta de Madrid publicaban sus artículos.
    Hay que destacar, por su relevancia futura en el conocimiento de lugares y hechos, su matrimonio con el filósofo, docente y diplomático de origen polaco Wincenty Lutosławski. Viaje a viaje por Europa, Sofía Casanova aprendió costumbres e idiomas, aspecto que le sirvió para ejercitarse como traductora, siendo ya una consumada reportera. Cuando la relación matrimonial se disolvió, ella contando cuarenta y tres años, regresó a Madrid con su gran bagaje y un acentuado problema visual, y en la capital de España se dedicó en cuerpo y alma a escribir en los principales diarios nacionales del aún balbuciente siglo XX. Siguió cosechando el favor de la crítica especializada y de los intelectuales de la época.

Sofía Casanova

Imagen de mujeresenlahistoria.com

En un viaje para visitar a sus cuatro hijas, instaladas en Polonia, sufrió el estallido de la Gran Guerra, y de inmediato se aprestó a contar el devenir del conflicto, primero europeo y luego mundial, a los lectores de El Liberal y ABC cual corresponsal de guerra. Pero hubo más acción, de carácter humanitario, en la cotidianidad de Sofía mientras duró el conflicto armado, actuando como enfermera de la Cruz Roja allá donde la mandaba su nueva y voluntaria obligación; y otra acción, no menos reseñable, aunque de ámbito personal, que la dirigió acompañada por sus hijas a San Petersburgo huyendo del avance de los ejércitos de la Europa Central. Sin embargo, lejos de encontrar auxilio en Rusia fue testigo en origen de la toma violenta del poder por los revolucionarios bolcheviques.
    Concluida la Gran Guerra, y en pleno desarrollo la revolución soviética, Sofía compaginó estancias en Polonia y España, ejerciendo de periodista y escritora. Entonces dio inicio la fase abiertamente bélica en España, que ella relató desde Polonia, mostrando su preferencia por los Nacionales. En 1938 se entrevistó con Francisco Franco en Burgos, y cuando ya se había cerrado este capítulo de armas en la vieja Europa, surgió la continuación de la Gran Guerra con otra aún más devastadora e internacional. La Segunda Guerra Mundial le hizo huir de Varsovia, donde residía, para volver a España gracias a la mediación de la embajada española en Berlín.
Con ochenta años y apenas visión en sus castigados ojos, Sofía Casanova seguía escribiendo, con la facundia propia en ella, en los periódicos nacionales ABC y La Época. y en los extranjeros New York Times y la Gazeta Polska; y su personal y versátil literatura.
    Su longeva vida terminó en 1958 en la localidad polaca de Poznan.


Artículos complementarios

    Víctor Ruiz Albéniz

    Carmen de Burgos

    Francisco Peris Mencheta

    Mercedes Formica Corsi

    Jacinto Benavente

    Mariano José de Larra

    Egeria

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...