Ir al contenido principal

Van siempre y se quedan siempre. Víctor Ruiz Albéniz

Elogio al soldado por el cronista de guerra Víctor Ruiz Albéniz, conocido por el sobrenombre de El Tebib Arrumi



El buen soldado va siempre donde le dicen que tiene que ir y se queda siempre donde se le manda quedar, ocurra lo que ocurra, pase lo que pase.
¡Soldados que van donde tienen que ir y no se mueven, pase lo que pase, de donde se les ordena quedarse!
¿Cabe elogio mejor de un Ejército?
Mucho es ya el ir adelante, el no vacilar por arriesgado que sea el avance, el no encontrar obstáculos ni en la resistencia enemiga, ni en la del terreno o del tiempo, cuando ni es tanto, que en eso está precisamente la victoria, en ir donde se tiene que ir. Pero es aún más, mucho más meritorio, eficaz, seguro y prometedor de triunfos, el que esos soldados sepan quedarse pase lo que pase donde se les pone y ordena conservar. Esa es la seguridad más deseable en una guerra. El ir para adelante es vencer. El no ir para atrás, el quedarse pase lo que pase, es la seguridad de no poder ser vencido.
Yo sé que la guerra es audacia, decisión, acometividad. Pero de una audacia. De un ímpetu, es capaz todo el mundo y cualquier unidad marcial por pacata y enclenque de espíritu que sea. De lo que sólo son capaces los verdaderos héroes es de aguantar, de resistir, de no moverse, de fijar la planta del pie, como si tuviesen raíces, en el palmo de terreno que se pisa para no levantarla hasta caer muerto o seguir adelante. Cuando hay soldados que saben hacer eso no hay derrota posible para ellos. Yo he visto muchas veces en los sectores de combates que mis ojos han presenciado, cómo se han conquistado fulgurantemente posiciones, trincheras, ciudades, que luego, al cabo de pocas horas, ante un contraataque adverso, se han abandonado tan de prisa como habían sido tomadas. Lo que no se ha visto nunca es que a soldados que saben resistir, quedarse, les fallase el éxito final, decisivo, porque esto, en la guerra como en la paz, acompaña a la persistencia en el esfuerzo, a la tenacidad, más que al ímpetu esporádico, ocasional. Para lanzarse a un golpe de mano heroico basta una palabra, una ilusión, que enardezca durante unos minutos a los soldados. Para que estos aguanten horas, días, meses, hace falta algo más y mejor que el enardecimiento ocasional y pasajero, hace falta que el corazón tenga temple inconmovible y reciedumbre perenne, capaz de dictar no abnegaciones pasajeras sino inmutables y constantes.
——————–

Víctor Ruiz Albéniz nació en 1885. Médico y periodista, fue durante las campañas militares en Marruecos donde el ejercicio de la medicina le acercó a la vida castrense, pudiendo apreciarla en toda su magnitud. También en el Protectorado español dio inicio su actividad periodística, pronto convertido en un afamado corresponsal de guerra, cuyas crónicas ofrecían al lector el paisaje de los sucesos de la mano de una literatura esmerada.

Víctor Ruiz Albéniz

Imagen de datuopinion.com

Muchos desempeños jalonan la trayectoria profesional de Víctor Ruiz Albéniz, buen aficionado a la música ya desde la cuna, pues era sobrino por su familia materna del gran compositor y por supuesto músico Isaac Albéniz Pascual; entre ellos el de presidente de la reorganizada Asociación de Prensa, director de la Hoja del lunes de Madrid, Cronista Oficial de la Villa de Madrid y presidente de la Fundación del Montepío de Toreros.
Su producción literaria y periodística comprende, aproximadamente, desde 1910 a 1950, cincuenta mil artículos y crónicas y treinta y tres libros, novelas y estudios históricos. Falleció en 1954.

Víctor Ruiz Albéniz, Kaid Checha y Francisco Peris Mencheta en Cabo de Agua, año 1909.

Imagen de elheraldodemelilla.blogspot.com.es


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...