Ir al contenido principal

Colombine. Carmen de Burgos Seguí

El periodismo de Carmen de Burgos



La periodista Carmen de Burgos Seguí fue la primera española corresponsal de guerra y también pionera como redactora de un periódico.
    Nació en la localidad almeriense de Rodalquilar, en otro tiempo famosa por sus minas de oro, el año 1867, y destacó en las facetas de periodista, escritora, traductora, colaboradora editorial, corresponsal de guerra y, como viajera, en la crónica de viajes. Utilizó diversos seudónimos para firmar sus artículos: Gabriela Luisa, Honorine, Duquesa Laurena, Perico de los Palotes o Raquel; aunque el más conocido de todos ellos, y con el que ha pasado a la historia, es Colombine, adoptado en 1904 desde su columna diaria Lecturas para la mujer en El Diario Universal.

Estudió Magisterio, ejerciendo en la escuela privada y en la pública, actividad que siempre compaginó con su vocación periodística, que le llevó a cubrir episodios de la guerra de África, reflejados en su obra En la guerra: conflictos de Melilla, y a escribir centenares de artículos de toda índole; y literaria, con numerosas publicaciones en forma de relatos y novela.
    Atraída por la vida cultural y los círculos artísticos de Madrid, se instaló en la capital de España; y desde este epicentro impulsor realizó viajes de ampliación de estudios pensionados, iniciados en 1905. En sus primeras andanzas internacionales recorrió Francia, Italia y Suiza, y firmó crónicas en París, Niza, Génova, Pisa, Nápoles, Roma, Florencia y Venecia.
    De regresó a España, en 1909 fue enviada por el Heraldo de Madrid para cubrir como corresponsal la guerra de Marruecos; experiencia que le incrementó su afán viajero, continuado con profundidad en Portugal (su padre había sido vicecónsul de Portugal), Italia y Francia, practicando el reportaje y la entrevista; para seguir hacia el norte visitando Bélgica, Holanda y los países escandinavos, con los mismos cometidos; y luego desplazarse a América, iniciando el periplo el año 1913  en Argentina, completado con una segunda estancia en América Central y del Norte desde 1926, y una tercera y definitiva entre Chile, Bolivia y Perú. De todo ello dejó constancia literaria, además de colaborar en diversos periódicos, impartir pedagogía y dar conferencias.

Mantuvo relación y cultivó la amistad con personajes de la época, significados en política: Álvaro Figueroa y Torres Mendieta, conde de Romanones, Segismundo Moret; y de la literatura: Vicente Blasco Ibáñez, Rubén Darío, Ramón Gómez de la Serna.
    A la vez implicada en la activa defensa de la mujer en su papel humano y social, integrante de las Juntas de Damas de la Unión Ibero Americana, organización de incipiente feminismo; y la necesidad de involucrar plenamente a la mujer en la educación como medio para liberarse de los yugos ancestrales. Así lo expresa en la dirección de la Biblioteca de la Mujer y en la de la revista Crítica.
    Junto a esta firme determinación en pro de la mujer, Carmen de Burgos defiende la causa judía y la reivindicación sufragista.
    Falleció en Madrid el año 1932.

Carmen de Burgos Seguí (Colombine)

Imagen de juancharro.romerodetorres.blogspot.com.es


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...