La zaragozana Jenara Vicenta Arnal Yarza, nacida en 1902, ostenta el título de ser la primera doctora en Ciencias Química de España y una reputada científica a nivel internacional. Aunque el artículo presente corresponda a su vida y obra, cabe destacar en él a sus dos hermanos, Pilar, famosa concertista de piano, y Pablo, catedrático de Física y Química y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Las trayectorias académica, investigadora y docente (las tres con igual grado de importancia) de Jenara Arnal se resumen de la siguiente manera: maestra de primera enseñanza en 1921, licenciada en Ciencias Químicas el año 1926, ayudante de clases prácticas de la cátedra de Química Analítica en dicha facultad a continuación, profesora auxiliar temporal de Química Inorgánica el curso siguiente, y profesora auxiliar temporal de Ampliación de Física los dos cursos siguientes; catedrática de Física y Química de Instituto en 1928 y doctora con la tesis Estudio potenciométrico del ácido hipocloroso y de sus sales en 1930. Este mismo año la Junta para la Ampliación de Estudios le concedió una beca para estudiar Electroquímica con el profesor Fichter y Química teórica con el profesor Bernouilli, en el Anstalt für Anorganische Chemie de Basilea, en Suiza, proponiendo investigaciones con resultado; y para estudiar Electroquímica con el profesor Erich Müller en la Technische Schule de Dresde, en Alemania un año después, con igual actitud y valía. De regreso a España, trabajó como catedrática interina en Barcelona, Calatayud, Bilbao y Madrid.
Por el mérito de su labor investigadora, nacional e internacionalmente reconocido, ingresó en la Sociedad Española de Física y Química.
Durante los años treinta del siglo XX, avalada por su larga trayectoria investigadora en el laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias de Zaragoza y en la Escuela Industrial de Madrid, desempeñó su actividad científica en el campo de la Electroquímica en el Instituto Nacional de Física y Química en la capital de España; presentando un número significativo de estudios. A finales de esta década amplió sus actuaciones científicas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y docentes en el Instituto San José de Calasanz (perteneciente al CSIC), trasladando su ciencia y estudios a las publicaciones de la Biblioteca Auxiliar de Educación dirigidas a maestros e inspectores de Enseñanza Primaria.
En el ámbito internacional su presencia se hizo patente desde el año 1947, asistiendo al Primer Centenario de la Royal Society y al XI Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada celebrado en Londres. En las postrimerías de este año, la Dirección General de Enseñanzas Medias le encomendó representar a España en Japón como Delegada de la Sección de Intercambios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Finalizado lo cual, impartió conferencias aquende y allende y coordinó el intercambio de publicaciones entre el CSIC y las universidades y centros de alta investigación japoneses; el periplo japonés continuó otros dos años.
En verano de 1953 asistió al XIII Congreso Internacional de Química Pura celebrado en las ciudades suecas de Estocolmo y Upsala; y a principios de otoño cumplió recorrido de investigación por diversos Estados europeos Europa por motivos de investigación, asistiendo, de paso, a la reunión del Comité Internacional de Termodinámica y Cinética Electroquímicas celebrado por esas fechas en Viena.
La faceta docente, que es asimismo de divulgación científica, de Jenara Arnal abunda en su ambición pedagógica por dar a conocer las Ciencias Naturales, la Física y la Química mediante clases y escritos, además traduciendo obras de reputados autores como La historia de la Química de Hugo Bauer.
Entre sus trabajos:
The electrometric Titration of Hypochlorite and Hypochlorite Carbonate Mixtures (1930).
Estudio potenciométrico del ácido hipocloroso y de sus sales (I) y Estudio potenciométrico del ácido hipocloroso y de sus sales (Conclusión) de 1930 ambos.
Con Antonio Rius Miró y Ángela García de la Puerta: La oxidación electrolítica de los cloratos (1930).
Con Antonio Rius Miró: Estudio del potencial del electrodo de cloro y sus aplicaciones al análisis (1933) y La oxidación electrolítica (1935).
Misiones pedagógicas: teatro y danza en Japón (1953).
Física y Química de la vida diaria (1954 y 1959).
Los primeros pasos en el laboratorio de Física y Química (1956).
Química en Acción (1959).
Con Inés García Escalera: Lecciones de cosas (1958) y El mundo del saber (ciencias y letras) en 1968 y 1970.