Ir al contenido principal

El trabajo científico es cuestión de rigor y motivación. Margarita Salas

La ciencia mundial debe mucho a la española Margarita Salas Falguera, nacida en la localidad asturiana de Canero el año 1938. Bioquímica e investigadora, la doctora en ciencias Margarita Salas ha impulsado en el último medio siglo la investigación española en los campos de la bioquímica y la biología molecular.
Situemos la cúspide pública de su gran tarea científica en la observación de un virus, que ni el microscopio magnifica, con sólo 20 genes, inofensivo salvo para cierto tipo de bacterias (bacteriófago), denominado Phi29.
    A la sencillez aparente de su estudio se unía en la decisión de Margarita Salas la necesaria complejidad que le permitiría extraer conclusiones de alcance, si daba con ellas, como así sucedió: nada menos que el funcionamiento del ADN. El organismo modelo Phi29 le informó de que las instrucciones del ácido desoxirribonucleico se transforman en proteínas y éstas se relacionan entre ellas para formar un virus funcional.
    El equipo científico dirigido por Margarita Salas centró su actividad investigadora en dar con la manera de replicarse (reproducirse) del virus fago Phi29, y siguiendo esa línea de trabajo se consiguió descubrir la proteína que se encarga de copiar el ADN (llamada ADN polimerasa). A continuación, y de acuerdo con los tiempos requeridos en el proceso de conocimiento pleno de lo investigado, le llegó el turno a la descripción del funcionamiento de la citada proteína, fundamental para todos los seres vivos, aunque cada cual presenta una versión específica, al ser la encargada de producir las copias del material genético necesarias para la reproducción y el desarrollo de los organismos. Un gran descubrimiento, precursor y antecedente directo de otros decisivos.
    Descubrimiento convalidado en la patente más rentable en la historia de España, con el título de: Reacciones de síntesis de DNA (in vitro) que emplean DNA de polimerasa phi 29 modificada y un fragmento de DNA que codifica dicha polimerasa.
La investigación del equipo capitaneado por Margarita Salas ha sentado las bases de la biotecnología y el diseño de una reacción en cadena denominada PCR, que es un sistema capaz de producir infinidad de copias de cualquier fragmento de ADN.

Margarita Salas Falguera

Imagen de http://www.rtve.es

Margarita Salas es la precursora de la biología molecular en España.
    Desde sus inicios científicos, propiamente dichos, avalados e impulsados por los eminentes Alberto Sols, en España, y Severo Ochoa, en Estados Unidos, y también la estimable aportación de su marido, Eladio Viñuela, ha destacado en los incipientes campos de la bioquímica y la biología molecular.
    Partidaria de la investigación básica como motor de la investigación aplicada y la tecnología, señala que “el investigador tiene que ser riguroso, vencer el desánimo, tener libertad e imaginación y estar dispuesto a que el inmenso placer de investigar guíe su vida. El trabajo es duro, muchas veces rutinario, pero la recompensa merece la pena. Además, en su calidad de Profesora de Investigación, conoce y transmite “la importancia de combinar investigación y docencia, de forma que el conocimiento generado en el laboratorio pase rápidamente a convertirse en un conocimiento universal”. El trabajo científico, concluye, es una cuestión de rigor y motivación.

De vuelta en España en 1967 tras el fructífero periplo norteamericano, de 1964 a 1967 en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Nueva York, de 1968 a 1992 es profesora de Genética Molecular de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense y desde 1974 trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) como Jefe de la línea Replicación y Transcripción del ADN del bacteriófago [Phi]29.

Honores y tareas
Margarita Salas es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española y presidenta de la Fundación Severo Ochoa. Entre los años 1995 y 2003 ha dirigido el Instituto de España, institución que coordina las Reales Academias. También figura en la nómina de los institutos de ciencia más importantes a nivel nacional e internacional, y asimismo participa en el consejo editorial de destacadas publicaciones científicas; supera las trescientas publicaciones y ha supervisado un número aproximado de veintiocho tesis doctorales.
    En mayo de 2007 ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
    Por el Real Decreto 1175/2008, se le concede el título de Marquesa de Canero.
    Su legado se halla depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, a lo que se añade el privilegio de haber entregado un objeto de su elección para su custodia en la antigua cámara acorazada de la sede central del citado Instituto.


Artículos complementarios

    La transmisión del impulso nervioso

    Real Expedición Botánica de Nueva Granada

    Determinación de los pesos moleculares

    Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

    El impulsor de las Ciencias Físico-Químicas

    La primera vacuna de germen conocido aplicable a las personas

    Los multipletes

    La enciclopedia de la naturaleza más importante del mundo

    La explicación de las sensaciones y el efecto de las pasiones

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...