Ir al contenido principal

La escuela española de las estructuras cristalinas por difracción. Julio Palacios

El físico y matemático Julio Palacios Martínez, nacido en la localidad zaragozana de Paniza el año 1891, fue un científico de relevancia nacional e internacional.

    Licenciado en Ciencias Físicas y en Ciencias Exactas y catedrático de Termología en España, el profesor Blas Cabrera, eminente físico, le aconsejó que ampliase estudios en la universidad holandesa de Leiden, donde estudió las isotermas a baja temperatura correspondientes a los gases nobles. Finalizado el periplo exterior de dos años, desde 1916 a 1918, Julio Palacios se incorporó al equipo de Blas Cabrera en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), para investigar junto a Miguel Catalán Sañudo y Arturo Duperier, entre otras figuras científicas nacionales, la tensión superficial del mercurio y la corrección correspondiente de las lecturas barométricas, y el flujo de gases en tubos capilares, introduciendo una notable modificación en las bombas de difusión de Langmuir, que publicó en los Anales de la Real Sociedad de Física y Química en 1920; a la par que investigaba sobre la teoría de la luminosidad en los rayos canales, publicando sus estudios en Annalen der Physik el año 1924, y colaborando con Blas Cabrera en los estudios sobre el paramagnetismo y el diamagnetismo.

    Sus trabajos obtuvieron gran repercusión internacional, de modo que una institución prestigiosa como la Fundación Rockefeller patrocinó en España el Instituto Nacional de Física y Química, dotándolo del más moderno equipo material. Allí Palacios dirigió la sección de rayos X, que incidió en la investigación sobre las estructuras cristalinas por difracción, logrando crear una genuina escuela española en ese campo.

Julio Palacios Martínez

Imagen de rae.es

Otros aspectos de su actividad científica lo situaron experimentando con la termodinámica de gases a muy bajas temperaturas, electroquímica, óptica fisiológica, magnetismo, física nuclear, biofísica, y un estudio crítico sobre la teoría de la relatividad de Albert Einstein postulando un retorno a las nociones clásicas de tiempo y espacio absolutos. Publicó un número aproximado de doscientos artículos de investigación, aproximadamente una docena de monografías y textos universitarios y su famoso Análisis Dimensional que tuvo un gran impacto en Europa.

    Fue vicerrector de la Universidad de Madrid y vicepresidente del Instituto de España, cargo que consignaba a la figura científica con más autoridad en España. Desde su alto cometido impulsó una organización eficiente de las Reales Academias y de la Real Sociedad Española de Física y Química, así como la transformación de la JAE en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el año 1932, con un discurso sobre Mecánica Cuántica.

    De los años cuarenta en adelante la actividad científica, pedagógica e intelectual de Julio Palacios continuó recibiendo impulso, mayores distinciones y un abanico de aspectos que incluyeron la rotación de un sólido libre, los fenómenos electrolíticos, una interpretación física de la miopía nocturna, una serie de trabajos acerca de los ultrasonidos y su utilización terapéutica y el análisis dimensional.

    Se interesó por la Biología en su entronque con la Física, fue nombrado director de la sección de Física del Instituto de Oncología de Lisboa (Portugal), labor que compaginó con sus tareas investigadoras y docentes en Madrid; participó como vocal de la Junta para Ampliación de Estudios; fue presidente de la Sociedad Española de Física y Química; miembro de la Real Academia Española con el discurso El lenguaje de la física y su peculiar filosofía, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Real Academia de Medicina; correspondiente de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y de las Academias de Ciencias de Zaragoza, Buenos Aires y Córdoba (Argentina), Lisboa y Coimbra (Portugal), Lima (Perú) y Puerto Rico (Estados Unidos). En 1967 fue nombrado rector del International Center for Mechanical Sciences, con sede en Trieste y en Udine (Italia). En 1969 se le concedió la medalla al Mérito en el Trabajo.​

Algunas de sus obras de divulgación y didácticas son:

Física para médicos (1931), Mecánica física (1942), Termodinámica y constitución de la materia (1942), Electricidad y magnetismo (1945), De la Física a la Biología (1947), Análisis dimensional (1956).

Artículos complementarios

    Esteban Terradas

    Blas Cabrera

    Emilio Herrera Linares

    Miguel Catalán Sañudo

    Enrique Moles

    Ángel del Campo

    Jenara Arnal

    Julio Rey Pastor

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...