Ir al contenido principal

El impulsor de las Ciencias Físico-Químicas. Ángel del Campo

Científico, docente y académico, el conquense Ángel del Campo y Cerdán, nacido el año 1881, fue un eminente investigador de Física y Química, reconocido nacional e internacionalmente por sus aportaciones científicas y magisterio.

Ángel del Campo y Cerdán

Imagen de residencia.csic.es

Trayectoria académica y científica
En 1904, ejerciendo la docencia desde 1901, se integra en la nómina fundacional de la Sociedad Española de Física y Química; y en 1906 recibe el doctorado en Ciencias Físico-Químicas con la tesis Observaciones acerca de los Espectros  de  Absorción  que  presentan  varias  reacciones coloreadas  de  algunas  exosas, calificada con el Premio Extraordinario.
    Ampliando estudios en París a partir de 1908, y conociendo el alcance de la investigación en la Europa de referencia científica, Ángel del Campo especializa su conocimiento en el Análisis Químico mediante el procedimiento físico de la Espectroscopia (técnica instrumental en física y química que estudia la interacción de la luz y la materia), del que se convierte en una autoridad. A continuación, en el mismo escenario, sigue los cursos de: Espectroquímica y Análisis espectral de Urbain (estudio de complejos inorgánicos e introducción de nuevos métodos sistemáticos) en el Laboratorio de Química Mineral de la Facultad de Ciencias de la universidad parisina de la Sorbona, y Métodos de análisis de los alimentos, en el Laboratorio Central de Investigaciones y Análisis del Ministerio de Agricultura francés.
    De regreso a España, en las dependencias del Laboratorio de Investigaciones Físicas crea un laboratorio específico para la actividad espectroscópica, pionero en España, y equiparable a los mejores de Europa.
    En 1915 oposita para obtener el título de Catedrático numerario de Análisis Químico General y Especial de la Facultad de Ciencias de la Universidad  Central.
    Seis años después, su discípulo Miguel Antonio Catalán Sañudo le atribuye el descubrimiento de los multipletes (en espectroscopia un multiplete es un conjunto de rayas espectrales emitidas o absorbidas por un átomo determinado y que presentan características comunes), el más importante efectuado por un físico español.
    Fruto de su elogiada actividad nacional e internacional, con presencia en diferentes sociedades y organismos, en 1925 el gobierno le nombra vocal de la  comisión que lleva a cabo la edificación del Instituto de Física y Química, costeado por el International Education Board de la Fundación Rockefeller.
    Ingresa en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1927, es nombrado Subjefe de la Sección de Análisis Químico del Instituto Técnico de Famacobiología en 1931 y en 1936  ocupa el cargo de  Jefe  de  la  Sección  de  Química del Instituto Nacional de Terapéutica Experimental, lugar donde  experimenta la preparación de un compuesto de gasolina para los motores de aviación y con la vacuna contra la pelagra (patología debida a la carencia de vitamina B).
    Fallece en Madrid el año 1944.

Publicaciones destacadas
Además de la citada tesis de su doctorado,
Estudio espectrográfico de las blendas. Investigación acerca de la blenda de Picos de Europa. Presencia del germanio en la misma (1909).
El espectro de bandas del silicio, estudio publicado que fue primicia mundial (1914).


Artículos complementarios

    Los multipletes

    La transmisión del impulso nervioso

    La primera vacuna de germen conocido aplicable a las personas

    Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

    La universalidad de saberes renacentista

    Determinación de los pesos moleculares

    Jeringuilla hipodérmica desechable

    Real Expedición Botánica de Nueva Granada

    Expedición científica a la América Meridional

    Un sistema para gobernar a distancia un movimiento mecánico

    La proteína que replica el ADN

    El Solar Hispano

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...