Ir al contenido principal

La visión del mayor salto de agua del mundo. Félix Cardona Puig

Los 979 metros de la cascada Salto Ángel


El explorador más notable de la Guyana venezolana en el siglo XX es Félix Cardona Puig, nacido en la barcelonesa localidad de Malgrat el año 1903. En 1922 se tituló en la Escuela Náutica de Barcelona y acto seguido viajó alrededor del mundo. Finalizado este amplio periplo, regresó a Barcelona para dirigir la empresa familiar de tejidos, cuya producción también exportaba a lugares como Venezuela.
    Aquí se reunió con su amigo y representante comercial, Joan Mundó Freixas, y atraídos por la exuberancia y novedad de la Guyana venezolana se dedicaron a recorrerla morosamente. Ambos, el mayo de 1927, fueron los primeros europeos en contemplar la mayor cascada del mundo, posteriormente bautizada como Salto Ángel, conocida en lengua pemón como Kerepakupai Vena, de 979 metros de altura en un paraje recóndito y frecuentemente disipado por las nubes. El salto de agua brota de la cima del monte llamado Churun Meru por los indígenas pemón, en el macizo de Auyantepuy, en la citada Guyana venezolana. El nombre de Santo Ángel se debe a que, transcurrida una década de su revelación, el 21 de mayo de 1937 el aventurero y piloto Jimmy Angel y Félix Cardona ascendieron a la cima del monte Churun Meru. Cuatro meses después, Angel propuso a Cardona volar hasta la cumbre y en ella aterrizar; pero Cardona se quedó en tierra lo que salvó la vida de Angel tras el accidente sufrido en la maniobra de posarse ya que organizó y participó del rescate. Sin embargo, este accidente aseguró la gloria al piloto concediéndole su apellido al gran salto de agua.

Félix Cardona Puig

Imagen de exploravenezuela.blogspot.com

Prendado con la maravilla natural, Félix Cardona dedicó su vida a explorar la inmensa y sorprendente selva, describiendo sus peculiaridades y tesoros. Entre otras actividades de carácter privado, desde octubre de 1928 y hasta enero de 1930 ejerció como guía en la Compañía Venezolana de Límites por los ríos Orinoco, Casiquiare y Negro hasta la Piedra del Cocuy; en 1937 se integró en la expedición del Museo de Historia Natural de Nueva York que investigaba la fauna ornitológica del Auyantepuy; entre 1938 y 1939 participó en la localización del río Oirá, fronterizo con Colombia. Y a partir de entonces cartografió el Amazonas venezolano, rectificó errores geográficos, recolectó plantas cuando fue nombrado explorador botánico de la Dirección de Fronteras del Ministerio de Relaciones Internacionales y colaboró en la búsqueda de las fuentes del Orinoco. Casi treinta especies vegetales y animales, en su momento nuevas para la ciencia, fueron bautizadas con su apellido. Además, descubrió y cartografió cerca de una treintena de ríos, entre ellos el Paragua, Nula, Cuyuní, Icabarú, Carrao, Urimán, Tirica, Carapo, Padamo y Antabare; a la vez que rectificaba los errores en las cartografías de los ríos Alto Caroní, La Paragua, Cuyuní, Caura, Merevari, Erebato, Alto Orinoco, Siapa, Casiquiare, Río Negro, Sarare, Nula y Oirá.
    Sus aportaciones han configurado el mapa de América a escala 1:1.000.000 todavía en uso.


Artículos complementarios

    La ruta fluvial entre los ríos Orinoco y Amazonas

    El Solar Hispano

    La enciclopedia de la naturaleza más importante del mundo

    Príncipe e ilustre patriarca de los botánicos

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...