Ir al contenido principal

La enciclopedia de la naturaleza más importante del mundo. Francisco Hernández

El Imperio en América y Oceanía: La primera expedición científica enviada al Nuevo Mundo

Año 1570



Al médico toledano Francisco Hernández le cabe el honor de dirigir la primera gran investigación científica sobre la naturaleza en el continente americano; y a España la honra de protagonizar con sus propios medios humanos y materiales tal hazaña en el año 1570.
    Los siglos XV y XVI proyectan un gran impulso a las ciencias, siendo las principales la náutica y la cartografía, por razones obvias, junto a las ramas de la física que competen a la construcción y a la estrategia militar. Las en el presente denominadas ciencias naturales avanzaban despacio a causa de la falta de clasificaciones exhaustivas y veraces, aspecto básico al que se dedicó plenamente Francisco Hernández, organizando géneros, especies y familias de la ubérrima naturaleza americana, sistematizado su minucioso trabajo de campo como el primer estudio científico moderno.

Francisco Hernández, que llegó a ser médico de cámara de Felipe II, había nacido en la localidad toledana de Puebla de Montalbán en 1514. Bachiller en artes y filosofía a la temprana edad de quince años, estudió a cabo Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares.
    Hombre consagrado al estudio, ejerce su actividad médica en Toledo y Sevilla, ciudad ésta donde conoce la obra de su colega Nicolás Monardes, pionero en dar cuenta pública de las propiedades y beneficios sanadores de los productos naturales que venían del Nuevo Mundo; los españoles están descubriendo los secretos de la medicina natural amerindia, sus plantas y fórmulas.
    En 1960 se traslada al Monasterio de Guadalupe para, con ayuda de los frailes Jerónimos, practicar la cirugía y, en otro orden de cosas, organizar el notable jardín botánico. La escuela médica de Guadalupe era la antesala en la formación de los grandes médicos del reino, lo que se llamaba el Protomedicato, indica el historiador José Javier Esparza. Es en Guadalupe donde alcanza el grado de magíster, y pronto, en 1567, es nombrado médico de cámara del rey Felipe II.

Es la iniciativa del rey quien propone al doctor Hernández, que viaje a Nueva España para estudiar in situ su naturaleza: flora, fauna, recursos minerales, cursos de agua, orografía y asentamientos. El territorio comprendido por el virreinato era inmenso, extremadas sus fronteras en México y en las islas Filipinas. Justo antes de la partida, el año 1570, Felipe II nombra a Francisco Hernández Protomédico de todas las Indias con la encomienda de recopilar en un plazo de cinco años toda la vida natural de las Indias Occidentales; a su disposición pone como asistente su propio hijo Juan, un técnico, un cosmógrafo y un amplio equipo con médicos, boticarios, herborizadores, dibujantes y amanuenses.

La expedición científica
Inmerso en su tarea, recoge muestras y material botánico que estudia y clasifica, siempre destacando las plantas medicinales, objeto de prioridad.
    Los cinco años se convertirán en ocho de ejemplo perfecto y pionero de ciencia experimental. Su método consiste en un sistema de fichas normalizadas sobre cada elemento animal, vegetal y mineral aportado por los colaboradores y científicos a su cargo, sometido a estudio que forma un cuestionario descriptivo de textos ilustrados con dibujos. Cuando la enfermedad le impidió seguir viajando, intensificó su tarea de clasificar las especies que le llegaban; y también a probar sobre sí mismo, aun con riesgo de su vida, aquellas supuestamente medicinales para explicar sus efectos en pro y en contra de la salud.
    El resultado de tan ingente labor práctica fueron 22 volúmenes escritos en latín, que se convirtieron en la enciclopedia natural más importante del mundo. En ellos detalla tres mil especies vegetales, introduce plantas exóticas como el cacao, el maíz, el tomate, la papaya, el peyote, el chili, y también plantas originarias de Filipinas y de zonas del océano Índico, como la canela o el clavo; registra más de cuatrocientos animales de la fauna mejicana y treinta y cinco minerales utilizados en medicina. Por la amplitud de sus informaciones y por lo avanzado de su método, Francisco Hernández se convertirá en la principal referencia de los naturalistas europeos hasta bien entrado el siglo XVIII.
En 1615 apareció en México la primera edición de Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas.
    Regresó a España con la salud quebrantada, pero indemne su propósito de aprendizaje y análisis que se prolongó hasta su fallecimiento en 1587.
    Otros estudiosos españoles de la época, reseñados por el citado José Javier Esparza, encumbraron a la ciencia española en los siglos XVI y XVII y aportaron a la ciencia universal valiosas documentaciones a partir de sus experiencias en diversos campos: Cristóbal de Acosta, médico burgalés, viajó por África y Asia y publicó en 1578 su Tratado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales, y un volumen sobre Remedios específicos de la India Oriental y de la América. El jesuita José de Acosta, natural de medina del Campo, recorrió México y Perú entre 1571 y 1587 estudiando gentes y plantas, animales y tierras, y lo contó en Historia natural y moral de las Indias. Benito Arias Montano acumuló las mejores investigaciones de su tiempo en una Historia natural que circuló intensamente por Europa. El jienense Bernabé Cobo, jesuita, recorrió durante más de treinta años México, las Antillas y Perú, y en 1653 publicó su Historia del Nuevo Mundo.


Artículos complementarios

    Real Expedición Botánica de Nueva Granada

    Expedición científica a la América Meridional

    Luceros de Sarmiento

    El mejor científico de su tiempo

    Examen de ingenios

    La explicación de las sensaciones y el efecto de las pasiones

    La universalidad de saberes renacentista

    La transmisión del impulso nervioso

    Determinación de los pesos moleculares

    La primera vacuna de germen conocido aplicable a las personas

    Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

    La proteína que replica el ADN

    La anestesia epidural

    El Solar Hispano

    Semblanza del rey Felipe II

    El hombre y la Tierra

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y