Ir al contenido principal

El mejor tenor lírico del siglo XX. Alfredo Kraus

Ejemplo de inteligencia y profesionalidad, el tenor Alfredo Kraus Trujillo, nacido en Las Palmas de Gran Canaria el año 1927, está considerado el más grande belcantista de su generación. Entre sus cualidades descuellan la perfección técnica, la pulcritud de la emisión en todos los registros, la claridad de dicción y la facilidad para el agudo.

    Elegante y refinado tanto en el canto como en el gesto, se ha definido a sí mismo como un tenor cerebral poco dado al efectismo.

Alfredo Kraus

Imagen de iopera.es

Atraído por la música desde la infancia, a los cuatro años inició estudios de piano y a los ocho formaba parte del coro en su colegio. Años después, con su voz por bandera, comenzó a recibir clases de canto en Barcelona con la profesora rusa Galli Markov que continuó en Valencia con el maestro Andrés. Perfeccionó su estilo en Milán el año 1955 con la soprano española Mercè Llopart allí residiendo, a la que siguió unido incluso ya siendo un tenor consagrado.

    Tras obtener un premio ese mismo 1955 que le facilitó sus primeros contratos, debutó en el Teatro Real de El Cairo el 16 de enero de 1956 con la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi, interpretando el papel del duque de Mantua. Un triunfo que le abrió los escenarios de Turín, Palermo, Roma, Londres, Madrid (debutando en el Teatro de la Zarzuela con Doña Francisquita de Amadeo Vives) y Barcelona.

    Alfredo Kraus ha sido el único cantante español que ha cantado con María Callas, acontecimiento que tuvo lugar en el Teatro San Carlos de Lisboa la temporada 1957-58, interpretando memorablemente La Traviata de Verdi.

    En 1959 debutó en el londinense Covent Garden con la ópera Lucia de Lammermoor de Gaetano Donizetti, en el papel de Edgardo y junto a la soprano Joan Sutherland. Un año después se presentó en La Scala de Milán con la ópera La sonnambula de Vincenzo Bellini, en el papel de Elvino. El debut americano tuvo lugar en Chicago en 1962 y cuatro años después en el Metropolitan de Nueva York cantó Rigoletto.

    Probablemente, su personaje más conocido internacionalmente es el de Werther de la ópera homónima de Jules Massenet.

Alfredo Kraus ha rechazado la interpretación de papeles que fueran perjudiciales o inapropiados para su voz. Sus preferencias se han situado en la ópera italiana de bel canto y la ópera francesa; también ha dosificado inteligentemente los esfuerzos, lo que le ha permitido mantener su voz en plenitud y seguir cosechando éxitos a una edad en la que los cantantes ya se han retirado.

    Dedicado a la docencia especialmente los últimos años de su vida. Está en posesión de múltiples distinciones artísticas e intelectuales concedidas en España y en todo el mundo.

Artículos complementarios

    La Zarzuela

    Plácido Domingo

    Teresa Berganza


    La Jota


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...