Ir al contenido principal

La primera mujer miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Teresa Berganza

Su magnífico timbre de voz, unido a su musicalidad y las dotes interpretativas que le adornan, hacen de la madrileña Teresa Berganza Vargas, nacida en 1935, una de las más brillantes y genuinas intérpretes de ópera y lied en el mundo.
    La calidad musical de Teresa Berganza se fundamenta en una sólida formación académica, iniciada en el Conservatorio de Madrid donde recibió lecciones de canto, piano, órgano, armonía y composición. Con dotes extraordinarias para la ejecución pianística y el canto, se decidió por este último, pasando a ser alumna de Lola Rodríguez Aragón, que fuera alumna de Elisabeth Schumann.
    En 1954 ganó el premio de canto concedido por el Conservatorio, y al año siguiente dio su primer concierto en Madrid.
    A partir de 1957, año en el que debuta en el festival francés de Aix-en-Provence, en el papel de Dorabella, en la ópera Cosi fan tutte, de Mozart, empieza una carrera internacional pronto jalonada por el éxito. Desde sus comienzos Teresa Berganza, segura de su voluntad, aptitud y cualidades, eligió para interpretar papeles de gran exigencia técnica en los que continuamente, como mezzosoprano, demostró su valía.
    Durante la temporada de 1957-58 se presentó en el teatro de La Scala de Milán con el papel de Isolier en Le comte Ory, de Rossini. Ese mismo 1958 debutó en Gran Bretaña, en Glyndebourne, interpretando a Cherubino en Las Bodas de Figaro, de Mozart y en Estados Unidos, en Dallas, para cantar los papeles de Isabela, en L’italiana en Algeri, de Rossini, y de Neris, en Medea, de Cherubini, junto a la diva María Callas. Su estreno como recitalista tuvo lugar en el Carnegie Hall de Nueva York en 1964. Y ha actuado en la versión cinematográfica de Don Giovanni, de Mozart, dirigida por Joseph Losey en 1979.
    Lanzado internacionalmente su prestigio, ha cantado en los principales teatros del mundo, siendo sus más destacadas interpretaciones en el repertorio de óperas de Rossini, Mozart y Bizet.
    Teresa Berganza es, también, una excepcional intérprete de canciones, abarcando con especial delicadeza músicas de los siglos XVII y XVIII, y, por supuesto, de la Zarzuela, música, textos y personajes en escena genuinamente españoles, que paseo orgullosa y espléndidamente por los grandes escenarios internacionales; además de una completa muestra de piezas populares españolas de autores anónimos y consagrados como Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados o Xavier Montsalvatge, entre otros.

Teresa Berganza

Imagen de http://sinalefa2.wordpress.com

Premio Príncipe de Asturias en 1991, en 1994 fue elegida miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo la primera mujer en conseguir esta distinción. Profesora titular de la Cátedra de Canto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, ofrece su magisterio en clases por todo el mundo y tiene dedicado un conservatorio con su nombre en la capital de España.


Artículos complementarios

    Isaac Albéniz

    Joaquín Rodrigo

    Manuel de Falla

    Plácido Domingo


    Enrique Granados

    La Jota

    Tomás Luis de Victoria

    Antonio Soler Ramos

    Nino Bravo

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...