Ir al contenido principal

Los heroicos últimos del Pacífico. La escuadra del capitán José Ferrer

El Imperio en Asia y Oceanía: Los últimos héroes por mar

Los insurrectos filipinos se apoderaron de los buques mercantes, de vapor y de vela, carentes de servicio tras la derrota española contra la escuadra norteamericana del almirante (comodoro) George Dewey en 1898. Con los cañones de los barcos de guerra perdidos en la batalla de Cavite y aquellos cogidos a los barcos surtos en el arsenal de Cavite, artillaron los mercantes para expandir la rebelión a todo el archipiélago con la anuencia del ejército norteamericano.

    Así pues, los buques de guerra españoles operativos en el Pacífico se agrupaban en la División Naval del Sur de Mindanao, al mando del capitán de navío José Ferrer y Pérez de las Cuevas. Los buques de la en realidad pequeña escuadra, dedicados a mantener la presencia de España en la región y combatir la piratería, distribuidos entre las pequeñas estaciones del archipiélago, eran: transporte armado General Álava; cañoneros ElcanoCalamianesSamarParaguaMindoroPanayParivelesPampangaAlbay y Manileño; cañoneras BascoGardoquí y Urdaneta; cañoneros lacustres, destinados a la vigilancia de la Laguna de Lanao en la isla de Mindanao, AlmonteCorcueraGeneral Blanco y Lanao; el pequeño vapor mercante Churruca; y en las islas Carolinas permanecían los cañoneros Quirós y Villalobos.

A poco de empezar la guerra contra los Estados Unidos, el cañonero Elcano apresó la fragata mercante Saranac en aguas de las Visayas (o Bisayas) que transportaba carbón para la escuadra norteamericana fondeada en la bahía de Manila. Pero después de la derrota, dada la debilidad de los barcos españoles frente al poderío del enemigo, el capitán Ferrer ordenó concentrar todos los barcos disponibles en La Isabela (isla de Mindanao, provincia de Basilán), fondeando minas y emplazando pequeños cañones de las estaciones navales para defender la entrada al puerto; completando la actuación, fueron desmontadas las armas de las cañoneras fluviales para trasladarlas al General Álava, igual que se hiciera con sus dotaciones. En el General Álava se izó la insignia de mando.

    Ya que los buques norteamericanos no abandonaban el refugio de la bahía de Manila, el capitán Ferrer decidió actuar contra los insurrectos filipinos. Bien por separado bien formando escuadrilla, los cañoneros fueron apresando o hundiendo a los barcos utilizados por los insurrectos, además de prestar auxilio a los puestos aislados del Ejército español, llevando noticias, provisiones y munición, bombardeando desde el mar las concentraciones enemigas y evacuando a sus defensores de las posiciones insostenibles.

    Apresados y capturados una veintena de barcos insurrectos por la escuadrilla española, la operación más destacada fue el apoyo de tres cañoneros y del personal de la estación naval a la defensa de la ciudad de Lloilo (también denominada por los españoles Ilo-Ilo, en las Bisayas occidentales), atacada por una fuerza diez veces superior.

    El siguiente acto previsto, que nunca pudo ejecutarse, ofrecía el concurso de la escuadra a las futuras operaciones del general Ríos, gobernador de la isla de Mindanao, extendiendo la hegemonía de España aún a las islas Marianas y Carolinas con el refuerzo de la Escuadra de Reserva del almirante Cámara que debía partir de España. La anhelada Escuadra de Reserva tuvo que permanecer defendiendo las costas españolas tras la derrota en Cuba. El aciago 1898 dejaba héroes, pero marcó el fin del imperio.

Aunque firmada la paz en Filipinas, y por ende finalizada la guerra, el General Álava, izada la insignia de mando del capitán Ferrer, la última en el océano Pacífico, continuó abnegadamente prestando servicios a España. Entre otras misiones llevó a cabo la evacuación de las islas Carolinas, cuya venta a Alemania se había decidido por el gobierno español, asistiendo a la ceremonia formal del cambio de soberanía en noviembre de 1899.

    La gesta nacional en las Carolinas llevaba el nombre de los cañoneros Quirós y Villalobos, pese a su aislamiento y consecuente agotamiento de víveres y municiones. En julio de 1898 apresaron al pailebote estadounidense Tulenkam en aguas de Ponapé, y después combatieron la insurrección de los nativos.

En definitiva, la pequeña escuadra del capitán Ferrer, los últimos de Filipinas por mar y del océano Pacífico, luchó por el honor de España en condiciones absolutamente desfavorables durante un año y medio más de aquel memorable, pese a ser una fecha triste, 2 de junio de 1898, emulando a los heroicos defensores de Baler, los últimos de Filipinas en tierra.

Artículos complementarios

    Los heroicos últimos de Filipinas

    Homenaje literario a los últimos de Filipinas

    Paz de Biac-na-bato

    Opinión española sobre la guerra contra los Estados Unidos

    Batallas de El Caney, las Colinas de San Juan y Canosa

    Victorias en 1898 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...