Ir al contenido principal

Creador de la musicología española moderna. Felipe Pedrell

Musicólogo reputado y erudito, maestro y orientador de grandes compositores, compositor a su vez, Felipe Pedrell, natural de la localidad tarraconense de Tortosa donde nació en 1841, es el referente del carácter nacionalista musical español surgido a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Los primeros estudios musicales de Pedrell fueron en la catedral de Tortosa y en Madrid; en 1873 se instaló en Barcelona y al cabo de dos años estrenó en el Teatro del Liceo sus óperas El último abencerraje y Quasimodo. En el bienio de 1876-77 viajó a Roma y París pensionado con el propósito de ampliar estudios musicológicos, aunque no abandonó la composición. De vuelta a España, su actividad se dirigió preferentemente a los trabajos literarios en torno a la música, a partir de los cuales fundó las publicaciones Salterio sacro hispanoNotas musicales y literarias y La ilustración musical hispanoamericana, además de publicar numerosos escritos sobre música, de matiz erudito, entre los que destaca Por nuestra música, de 1891, resumen de su ideario estético de sensibilidad romántica y carácter nacionalista; Diccionario técnico de la música, de 1894; Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos y escritores de música españoles, portugueses e hispanoamericanos antiguos y modernos, escrito de 1894 a 1897; y Emporio científico, de 1901.


Felipe Pedrell

Imagen de españaescultura.es

Profesor del Conservatorio de Madrid y del Ateneo madrileño durante varios años en los que simultaneó su labor pedagógica con la composición y la musicología, en 1904 regresó a Barcelona para confeccionar el Catálogo de la Biblioteca Musical de la Diputación de Barcelona, en 1909, y, en especial, la publicación en ocho volúmenes de las obras completas de Tomás Luis de Victoria, tarea que le llevó del año 1902 al 1913.

Creador de la musicología española moderna, uno de los grandes méritos de Pedrell consiste en haber sabido transmitir a sus discípulos, incluidos en ellos Manuel de Falla, Isaac Albéniz y Enrique Granados, la idea de que el renacimiento musical español tenía que conseguirse recuperando el legado musical autóctono tanto culto como popular. Así lo pusieron en práctica sus discípulos.

Artículos complementarios

    Tomás Luis de Victoria

    Isaac Albéniz

    Manuel de Falla

    Enrique Granados

    Joaquín Rodrigo

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de