Ir al contenido principal

Concierto de Aranjuez. Joaquín Rodrigo


Fecundo e inspirado compositor, Joaquín Rodrigo Vidre, representa la continuidad sin ruptura del Nacionalismo hispano, que tan fuerte atracción despierta desde principios del siglo XX en todo el mundo. Su música se caracteriza por la combinación de un hondo lirismo, un gran ingenio instrumental y un uso refinado de lo popular.
Ciego desde los tres años de edad a consecuencia de la difteria, Joaquín Rodrigo oriento su vida al estudio de la música; primero en Valencia, luego en París y definitivamente en Madrid.
A los veinte años había ya compuesto varias piezas musicales que anunciaban su futuro estilo. Sus canciones y obras para piano recogían éxitos inmediatos y sus profundos trabajos de musicología, especialmente sobre los vihuelistas españoles, eran asimismo alabados y estudiados.
En la capital francesa contó con la amistad de célebres músicos como Maurice Ravel, Francis Poulenc y Arthur Honneger, entre los extranjeros, y Manuel de Falla y Ricardo Viñes entre los españoles. Y también conoció a la que sería su esposa y más eficaz colaboradora musical y literaria, la pianista turca Victoria Khami.
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de otras academias, y catedrático de Historia de la Música en la Universidad de Madrid, ha recibido multitud de homenajes en todo el mundo y nombrado Doctor Honoris Causa por diversas universidades nacionales e internacionales. Sus galardones son igualmente numerosos: la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1953), la Legión de Honor concedida por el Gobierno francés (1963), la Gran Cruz del Mérito Civil (1966) el Premio de la Fundación Guerrero (1990), y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996).
En 1991 el Rey de España, Juan Carlos I, le otorgó el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez por su extraordinaria contribución a la música española a la que ha aportado nuevos impulsos para una proyección universal.
* * *

Algunas de las obras del maestro a continuación.
El poema sinfónicoPer la flor del lliri blau (Por la flor del lirio azul).
Las cancionesCanción de la esposaCanción del cucúCántico de San Francisco de Asís. Resultado las canciones de su encuentro con grandes poetas españoles como Gil Vicente, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Cervantes o Juan Ramón Jiménez; y su amor por la naturaleza.
Los conciertosConcierto de AranjuezConcierto heroicoConcierto pastoralConcierto como un divertimento, Conciertos para piano, violín, violonchelo, arpa y flauta.
La fantasíaFantasía para un gentilhombre.
Diversas obras solistas y orquestalesJuglaresPreludio al gallo mañaneroSonatas de CastillaSonada de adiósAusencias de Dulcinea.

Concierto de Aranjuez

En la primavera de 1938 Joaquín Rodrigo fue invitado a impartir clases durante el verano en la Universidad de Santander, que acababa de abrir sus puertas. El matrimonio Rodrigo pudo retomar así contacto con la vida cultural española, a pesar de las dificultades derivadas de la guerra civil. Entre los nuevos compañeros del compositor se encontraban los escritores Gerardo Diego y Dámaso Alonso y el crítico Eugenio d’Ors. Tuvo lugar un encuentro muy significativo durante el viaje de vuelta a París, cuando, en un almuerzo con el guitarrista Regino Sainz de la Maza y el marqués de Bolarque, Joaquín aceptó con entusiasmo la idea de escribir un concierto para guitarra: El celebérrimo Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta.
Es su obra de mayor éxito y significación, auténtico reflejo de la música española en su aspecto intrínsecamente nacional. El estreno tuvo lugar en Barcelona, el 9 de noviembre de 1940.




Joaquín Rodrigo Vidre



Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...