Ir al contenido principal

El nacionalismo musical de Isaac Albéniz

Isaac Albéniz y Pascual, nacido en 1860 y fallecido en 1909, es uno de los exponentes señeros del nacionalismo musical español, insigne compositor y virtuoso pianista de proyección y reconocimiento internacional. Artífice en la creación de una música nacional española, que atrajo a maestros como Granados y Falla, nos ha legado varias obras maestras: Suite Española I IISuite IberiaCantos de España, Doce piezas características, la ópera-comedia lírica Pepita Jiménez y el homónimo Concierto fantástico.
A los cuatro años había dado su primer recital. Espíritu inquieto, todavía niño, abandona el hogar, quiere ingresar en el Conservatorio de París, ingresa en el de Madrid, y hasta los trece años, en un periplo viajero nacional plagado de peripecias, muestra su dominio concertista por toda España. A partir de esa edad, ya estamos en 1872, se embarca como polizón para América, y actúa en Argentina, Brasil, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos.
Consigue fama internacional y es cuando vuelve a Europa. El rey Alfonso XII beca sus estudios en el Conservatorio de Bruselas en 1876, ciudad en la que tres años después recibirá el premio de piano por unanimidad del jurado. En esta época de aprendizaje recibe lecciones de los grandes maestros de entonces, entre ellos de Franz Liszt.
Tras varios cambios de domicilio lo fija en París, junto a sus amigos Gabriel Fauré y Claude Debussy; e imparte clases en la famosa Schola Cantorum.
Regresa a España para protagonizar junto a su hermana Clementina una serie de conciertos, acompañados por un gran éxito de crítica y público, y para escribir y dirigir zarzuelas a una compañía ambulante que difundía nuestra música.
Establecido en Barcelona el año 1883, estudió composición con el maestro Felipe Pedrell, que lo apartó de la música de salón europea y lo atrajo a la corriente nacionalista; la influencia de Pedrell fue determinante en la ejecución musical de Albéniz, quien pasó de virtuoso pianista a compositor de obras de un maravilloso sabor español. En 1885 se trasladó a Madrid donde los editores Antonio Romero y Benito Zazoya publicaron sus trabajos.

Obras destacadas
Suite Iberia. Consta de cuatro cuadernos de tres piezas cada uno compuestos entre 1905 y 1909.
Primer cuaderno: EvocaciónEl PuertoEl Corpus en Sevilla.
Segundo cuaderno: RondeñaAlmeríaTriana.
Tercer cuaderno: El AlbaicínEl PoloLavapiés.
Cuarto cuaderno: MálagaJerezEritaña.

 

Suite Española
Suite Española I (1886-1887). Las ocho piezas son cuadros de diferentes regiones y músicas de España: GranadaCataluñaSevillaCuba (edición original), CádizAsturiasAragón y Castilla (ediciones posteriores).
Suite Española II (1889). Consta de dos movimientos: Zaragoza Sevilla.

 

Cantos de España. Integración de cinco piezas. La primera edición (1892) incluyó los títulos: PreludioOriental Bajo la palmera; la segunda edición (1898) añadió otros dos títulos: Córdoba Seguidillas.

Su obra, casi íntegramente pianística, es de una dificultad y virtuosismo enormes, y la vez de una extraordinaria calidad reconocida y admirada por los citados Fauré y Debussy, y seguida por los españoles Enrique Granados, Manuel de Falla y Joaquín Turina.


Isaac Albéniz



Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...