Ir al contenido principal

Atlas marítimo de España. Vicente Tofiño de San Miguel

Trabajos de hidrografía y cartografía



Con el impulso de los gobiernos ilustrados, en el siglo XVIII tuvo lugar una época de recuperación para la Marina caracterizada por el desarrollo de la navegación y de la hidrografía.
    Época que se inicia con la creación de la Academia de Guardiamarinas, y que continúa con los numerosos trabajos hidrográficos emprendidos por oficiales de la Armada, en las costas nacionales como en el resto de territorios de la Corona.

El trabajo hidrográfico por excelencia del siglo XVIII español se debe a Vicente Tofiño de San Miguel y Vandewalle, obra extraordinaria que se titula Atlas marítimo de España. Esta cartografía fue levantada por Tofiño entre 1783 y 1789.
    Mediada la década de los setenta del siglo XVIII, tras la llegada al poder de Floridablanca (José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca), se concibió y fomentó la idea de establecer un plan nacional de trabajos hidrográficos. Se dispuso para llevar a buen término la empresa del Real Observatorio de Cádiz y de los oficiales en él formados. A Vicente Tofiño se le encomienda la dirección de una comisión hidrográfica para el levantamiento de las costas de España; siendo el proyecto de mayor envergadura de tales características hasta entonces.

La expedición hidrográfica al mando de Tofiño estaba compuesta por una fragata y un bergantín, que transportaban los instrumentos adecuados para el proyecto cartográfico cedidos por el Observatorio junto a otros adquiridos al efecto.
    Para llevar a cabo los levantamientos fue empleado un método geodésico, basado en la combinación de las operaciones marítimas con las terrestres; ambas de carácter científico físico-matemático. Los trabajos diarios daban inicio con la determinación de la longitud por medio de los relojes; a continuación se calculaba la latitud y la posición de los accidentes descollantes del terreno. Y a la vez, se practicaban sondas, se vigilaban las variaciones de la aguja de marear y se sacaban, dibujándolas con rigor y detalle, las vistas de las costas.
    Los trabajos de campo comenzaron en las costas mediterráneas, en los veranos de 1783, 1784 y 1785; luego fueron las costas portuguesas y el litoral gallego, en el verano de 1786; siguió la costa cantábrica, en verano de 1787; y, por último, las islas Azores, en el verano de 1788. Durante estos seis años, colaboraron con Vicente Tofiño en esta gran empresa hidrográfica, la mayor parte de los marinos ilustrados que, poco después, protagonizarían las grandes expediciones cartográficas organizadas por España a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Nombres ilustres como los de Dionisio Alcalá Galiano, José de Espinosa, Alejandro Belmonte, Julián Ortiz Canelas, Alejandro Malaspina, José de Vargas Ponce, Felipe Bauzá, Bernardo de Orta, José de Lanz, Juan Vernacci y otros menos recordados pero también meritoria su participación.
    Al concluir las campañas para el levantamiento de las costas mediterráneas, transcurrido el verano de 1786, uno de los integrantes de la expedición, el citado José de Vargas Ponce, fue encargado de dirigir los trabajos de grabado, estampación e impresión de los resultados obtenidos.

El resultado de la expedición dirigida por Vicente Tofiño, es fundamental en la historia de la cartografía española. Fue tal la exactitud conseguida que algunas de las cartas levantadas mantuvieron su vigencia más de cien años; de hecho, algunas de estas célebres cartas no fueron sustituidas en los barcos de la Armada hasta la entrada en servicio de las levantadas, ya en pleno siglo XX, por las comisiones hidrográficas dirigidas por el Instituto Hidrográfico de la Marina.



Vicente Tofiño de San Miguel. Lienzo en el Museo Naval, Madrid.



Artículos complementarios

    Expediciones científicas al Pacífico, Atlántico y Mediterráneo

    La expedición Malaspina-Bustamante

    El invento de la navegación a vapor

    Fijando la longitud por las distancias lunares (II)

    El submarino de propulsión eléctrica

    La primera conferencia interurbana de Europa

    La astronomía al servicio de la navegación

    Un sistema para gobernar a distancia un movimiento mecánico

    Real Expedición Botánica de Nueva Granada

    La verdadera figura y magnitud de la Tierra

    Coeficiente intelectual de altura y memoria prodigiosa

    La enciclopedia de la naturaleza más importante del mundo

    El mejor científico de su tiempo

    Procedimiento estereoscópico para descubrir asteroides

    El innovador de la matemática

    El Solar Hispano

    El Aparato-Buzo

    El primer vuelo aeronáutico demostrable

    La Aviación Militar Española innova y conquista

    El Autogiro

    La génesis del libro electrónico

    La invención de la radio

    Examen de ingenios

    La universalidad de saberes renacentista

    La jeringuilla hipodérmica desechable

    La primera máquina de multiplicar directa

    Proyectos para unir continentes y despegar en vertical

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y