Ir al contenido principal

Los caminos españoles en América del Norte

El Imperio en Norteamérica: Las vías de comunicación trazadas por los españoles durante los siglos XVI a XVIII

Los vastos y bien diferenciados territorios septentrionales del virreinato de Nueva España, desde los húmedos pantanos semitropicales de la península de Florida hasta los densos bosques y el clima frío de la costa del Pacífico canadiense, los Estados actuales de Florida, Luisiana, Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Colorado y Utah, estuvieron enlazados por diversos caminos que se abrieron en épocas sucesivas con esfuerzo y propósito exploratorio en aras al bastimento de las misiones, presidios, pueblos y ranchos, así como para facilitar el trasiego de personas y mercancías.

    En estos territorios apenas hubo pobladores europeos o mejicanos, pero era preciso mantener una fuerza militar estable para proteger las regiones del interior de México y los asentamientos ganaderos, y para proteger a las misiones que realizaban labores de evangelización y civilización.

Antiguo Camino Español

Imagen de hispanida.wordpress.com

En California, las misiones desde San Diego a San Francisco se hallaban conectadas por un camino interno, El Camino Real, aunque la principal vía de suministro exterior era siempre la marítima. Fue Juan Bautista de Anza quien logró comunicar estas misiones californianas en el litoral del océano Pacífico con las provincias del interior, separadas por sierras y dunas, abriendo la denominada Ruta de Anza, en la actualidad declarada camino histórico. A fray Francisco Garcés debemos la ruta entre Sonora y la Alta California

    En Nuevo México, fue el denominado Camino Real de Tierra Adentro, la principal vía de comunicación entre la capital del virreinato de Nueva España con la ciudad de Santa Fe, en Nuevo México, hoy territorio de los Estados Unidos de Norteamérica, a través de un largo recorrido de dos mil quinientos kilómetros que meritoriamente abrió Juan de Oñate. Esta exigente ruta precisaba de cuatro a seis meses de marcha azarosa para las recuas de mulas, los carromatos tirados por bueyes, los caballos y las personas a pie y montadas. Pese a las tremendas dificultades, el Camino Real de Tierra Adentro supuso el cordón umbilical de la frontera norte con el virreinato, y, además, por él penetró la cultura hispana en el actual Suroeste de Estados Unidos. Este camino alcanzaba una encrucijada de gran importancia en la localidad de El Paso, donde se cruzaba con el río Grande. Desde este lugar partía hacia el Oeste un ramal conducente a los establecimientos meridionales de Arizona, fundados por el jesuita al servicio de España padre Eusebio Francisco Kino.

    Pero aún de mayor importancia era el ramal del Camino Real de Tierra Adentro que desde El Paso llevaba a los asentamientos de Tejas, denominado Camino Real de los Tejas, una de las arterias principales del septentrión del virreinato de Nueva España. Presentaba dos derivaciones: la primera, el Camino de Arriba, que atravesando el núcleo de San Antonio remontaba hacia el norte, pasando por la actual ciudad de Austin (capital del Estado de Texas), alcanzaba el punto extremo de las posesiones tejanas, Nacogdcohes; y la segunda, el Camino de Abajo, que una vez en San Antonio continuaba paralelo a la costa, cruzando por donde hoy se ubica geográficamente Houston y aproximándose al río Misisipi (o Mississippi).

    Las misiones y fundaciones de La Florida se comunicaron a través de diversos caminos, siendo el más importante el que unía San Agustín (la primera ciudad fundada en los Estados Unidos) con Tallahassee, por el que transitaban caravanas de carretas.





Hitos del Antiguo Camino Español (Old Spanish Trail) en San Antonio, Texas.

Imagen de expressnews.com

Se debe a Pedro Menéndez de Avilés, fundador de San Agustín de La Florida, el inicio del trazado de un camino que pretendía conectar todas las posesiones españolas en el norte del virreinato de Nueva España, territorios de los actuales Estados Unidos de Norteamérica. Es el origen del llamado por los estadounidenses Old Spanish National Historic Trail (Antiguo Camino Español), que representaba la vinculación de las sucesivas ampliaciones protagonizadas por Juan de Oñate, Juan Bautista de Anza, Francisco Garcés, Junípero Serra, Eusebio Kino, y otros esforzados exploradores, descubridores y misioneros.

    De aquel Antiguo camino español, Old Spanish Trail, perviven hitos físicos en distintas poblaciones de Estados Unidos. Daba inicio en San Agustín de La Florida y continuaba por la costa en dirección occidental a Pensacola, Mobile, luego tierra adentro por Nueva Orleans, Houston, San Antonio, El Paso, Tucson, Yuma y San Diego ya en la costa de la Alta California; delineando el contorno de principio a fin y en ambos sentidos del sur de los Estados Unidos.

El verdadero Antiguo Camino EspañolOld Spanish Trail, menos turístico y popularizado y más genuino y veterano que la ruta meridional, conocido y utilizado desde el siglo XVII, partía de Santa Fe y atravesaba los montes de San Juan, Manco y Dove Creek, para luego internarse en el territorio de la tribu ute, actual Estado de Utah, pasando por Monticello y llegando a Spanish Valley junto a Moah. Atravesando el río Colorado y el Gran River, el camino alcanzaba el paraje de San Rafael Swell (Utah), el punto norte del mismo. Desde allí penetraba en la Gran Cuenca Nevada por el Cañón de Salina, descendía hacia el Suroeste por la zona meridional de Nevada y proseguía hasta la Misión de San Gabriel Arcángel y Los Ángeles en la Alta California. También existían rutas alternativas a este camino principal a través de la parte central de Colorado y por la Franja de Arizona. Esta ruta la debemos a las expediciones del comerciante Juan María Antonio Rivera y de su continuador fray Silvestre Vélez de Escalante.

El genuino Antiguo Camino Español

Imagen de sge.org

Artículos complementarios

    Juan de Oñate

    Juan Bautista de Anza

    Fray Junípero Serra

    Fray Francisco Garcés

    Padre Eusebio Francisco Kino

    Pedro Menéndez de Avilés  


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...