Ir al contenido principal

Instituciones españolas de la frontera: la misión

Institución de la frontera en el Nuevo Mundo, probablemente la más admirable, que supuso un inmenso esfuerzo humanitario, de los mayores registrados por la historia universal, para la mejora individual y social y el desarrollo espiritual de unos pueblos atrasados y no cristianos.

    La misión constituía un puesto avanzado de la presencia española que servía a la Iglesia y al Estado a la vez; a la Iglesia para integrar pacíficamente a las tribus indias en el cristianismo, y al Estado para integrarlas pacíficamente en la cultura española.

    Apartada la inercia de la conquista militar del Nuevo Mundo por las Ordenanzas de 1573, las posturas de humanistas, consejeros reales, religiosos y profesores universitarios, determinaron un nuevo modelo que reservaba a los misioneros el papel protagonista. Estos misioneros, jesuitas, franciscanos, ambos en el Oeste, y dominicos, se adentraban en los territorios inexplorados del norte del virreinato de Nueva España (el sur y el suroeste de los actuales Estados Unidos de América), y fundaban una misión, un espacioso recinto dotado de iglesia y viviendas para los religiosos y los nativos que a ella se acogieran, rodeado de campos de cultivo feraces y huertos, corrales de ganado y zonas de pasto con horizontes boscosos, desde la que atraían a los nativos bien con reclamos bien por medio de los ya cristianizados.

    Los indios que acudían a instalarse en la misión recibían diferentes enseñanzas que pretendían un equilibrio beneficioso para el cuerpo y el alma: religión, agricultura y ganadería, oficios como la herrería, la carpintería y la talabartería, arte y cultura que englobaban la lengua, letras, cuentas y música; a partir de una disciplina horaria y la autoridad del misionero que distribuía los tiempos dedicados al trabajo, el aprendizaje, el descanso y el esparcimiento.

    La misión estaba protegida de incursiones y ataques por un presidio cercano. El Estado, además, concedía la denominada ayuda de costa para el servicio de la misión junto a un estipendio, llamado sínodo, para el mantenimiento de los misioneros que eran seleccionados por las órdenes encargadas de las misiones, anteriormente citadas. Antes de incorporarse a su destino, los misioneros eran adiestrados en colegios de México especializados a tal efecto.

    El concepto integrador de la misión posibilitó simultáneamente la evangelización de los nativos, su capacitación en técnicas, artes y oficios de la cultura española, el avance de la soberanía española en tierras inexploradas y la contención presente y a futuro de las penetraciones europeas codiciando asentarse en los territorios de soberanía española.

    La previsión de la Corona era que las misiones fueran el embrión de poblados y al cabo, alrededor de una década, de pueblos autónomos. Así ocurrió: muchos de los pueblos y ciudades actuales del Suroeste de Estados Unidos tienen su origen en las misiones.

Artículos complementarios

    Instituciones españolas de la frontera: el presidio


    Dragones de cuera

    Ordenanzas de 1573

    Fray Junípero Serra y Gaspar de Portolá

    Padre Kino e Isidro de Atondo

    Francisco Garcés

    Los caminos españoles en América del Norte 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de