Ir al contenido principal

El camino entre Sonora y la Alta California. Francisco Tomás Garcés

El Imperio en Norteamérica: Las expediciones y la evangelización del padre Garcés

El franciscano Francisco Tomás Garcés, nacido en la localidad zaragozana de Morata de Jalón el año 1738, confirmó la existencia del istmo de California, previamente anunciada por el jesuita Eusebio Kino, a quien Garcés siguió la huella ampliando la exploración y los descubrimientos. La existencia del istmo posibilitaba el enlace por tierra entre las provincias de Sonora, en Arizona, y California, y con esta ruta la salvación de las misiones fundadas por fray Junípero Serra, que entonces podían ser avitualladas, defendidas y pobladas con garantía. En realidad, el camino abierto por Garcés en 1771 unía de Este a Oeste Nuevo México con la Alta California, y viceversa, y se convirtió en el eje Norte-Sur de la expansión española en ese vasto territorio.

Imagen de cambiopolitico.com

Ya teólogo, en 1762 obtuvo permiso para viajar al Nuevo Mundo y formarse como misionero en el Colegio de la Santa Cruz de Querétaro en el virreinato de Nueva España.

    La expulsión de los jesuitas en 1767 supuso la ocupación franciscana de las misiones de Sonora; a fray Francisco le fue asignada la situada más al norte y también la más peligrosa, se llamaba San Javier del Bac, una misión con fama de dura en la que por término medio los novicios aguantaban un año.  

Imagen de patrimonioculturalhispana.wordpress.com

Las expediciones españolas, y en especial la de 1775, fueron las mejor organizadas y las más importantes de todas las emprendidas en cualquier época hacia California, incluidas las habidas en el siglo XIX con motivo de la búsqueda de filones de oro en suelo californiano. Los españoles se valieron de las expediciones como la mejor forma de penetrar en un territorio desconocido, y la historia nos ha dado la razón.

Estatua de Francisco Garcés en Bakersfield, California

Imagen de kids.britannica.com

El periplo expedicionario del padre Garcés comenzó en 1768. Había sido capellán en una de las compañías volantes creadas por el visitador real José de Gálvez, en 1766, con intención de pacificar la zona septentrional y noroccidental del virreinato de Nueva España, ambos territorios inmensos y poco conocidos, además sometidas a hostilidades nativas; esta previa experiencia fronteriza por Arizona, la parte sur de Nevada, donde fue pionero de la predicación católica, Nuevo México y territorios interiores de California, se vio ampliada en ese año de 1768, donde en el presidio de Tubac conoció a Juan Bautista de Anza un año después.

    La expedición de Francisco Garcés en 1771, avalada por el Gobernador de Sonora Juan Pineda, abrió un camino entre la provincia de Sonora y California. Partió de San Javier, enclave límite español, el 8 de agosto de 1771, invirtiendo dos meses en trazar la ruta además de localizar los imprescindibles aguaderos, pues la falta de agua era el principal problema en esos territorios desérticos. Las expediciones precedentes le habían conducido hasta la confluencia de los ríos Gila y Colorado, descubriendo allí el cruce natural por la existencia de vados seguros hacia California. A medida que el padre Garcés avanzaba iba desarrollando una labor pacificadora que garantizara el tránsito de colonos hacia el Oeste; una labor complementada en 1775 a lo largo de la cuenca del Colorado.

Monumento a Francisco Garcés en la misión de Santo Tomás en Yuma

Imagen de southwestphotojournal.com

El éxito cosechado por la descubierta de Garcés incentivó las siguientes. El virrey Bucareli se dispuso a organizar meticulosamente una expedición que sirviera de apoyo a las misiones de Junípero Serra y afianzara el dominio español en el litoral del Pacífico norte. Las expediciones de 1774 y especialmente la de 1755 fueron perfectamente diseñadas para la consecución de ambos propósitos.

Artículos complementarios

    Eusebio Francisco Kino e Isidro de Atondo  

    Instituciones españolas de la frontera: el presidio

    Instituciones españolas de la frontera: la misión  

    Francisco Vázquez de Coronado

    Juan José Pérez Hernández

    Fray Junípero Serra y Gaspar de Portolá

    Los caminos españoles en América del Norte    

    Las exploraciones por el Suroeste norteamericano y las Montañas Rocosas    

    Juan Rodríguez Cabrillo

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...