Ir al contenido principal

Instituciones españolas de la frontera: el rancho

En un plano individual, el rancho fue otra de las grandes instituciones de la frontera en el Nuevo Mundo. De hecho, el modelo de rancho era congénito a la personalidad de los colonos españoles, en importante medida procedentes de las zonas ganaderas de la España meridional, aspirando a convertirse en dueños de una propiedad bajo el lema: “mi rancho y mis animales”. Sin perjuicio del cultivo agrícola, el rancho fue sobre todo un centro ganadero.

    La Corona reguló los llamados sitios de ganado menor y sitios de ganado mayor, aptos estos últimos para la ganadería extensiva por disponer de un terreno igual o superior a 4.500 acres (aproximadamente 18.200 metros cuadrados). La concesión a un particular de un terreno para constituir un rancho exigía a éste residir un mínimo de diez años, cultivar la tierra, no ejercer jurisdicción sobre los nativos respetando sus derechos y la integridad de sus propiedades y asimismo evitando que el ganado propio causara daño en los cultivos nativos.

    Si el siglo XVII conoció la hacienda, el XVIII correspondió al rancho, de dimensiones menores. El rancho se convirtió en una población en pequeño, el embrión de los futuros pueblos, donde residían una o dos familias cuidando de las huertas y los pastos. Ahora bien, la dispersión de los ranchos no garantizaba su seguridad frente a los ataques indios; por lo que se recomendaba la concentración de colonos en villas y pueblos, pero fue casi en vano dado el carácter individualista de los españoles que, especialmente en Nuevo México, se dispersaron pronto por el vasto territorio. Esta dispersión determinó unas medidas defensivas, de autoprotección, convirtiendo los rancheros sus viviendas, arquitectónica y funcionalmente, en fortines. Los rancheros tendían a la autosuficiencia.

    Con el transcurso de los años que vieron la sucesión de ataques a los ranchos, los rancheros optaron por concentrarse en poblados tal y como se les sugirió en su momento.

El rancho como institución, a diferencia del presidio, perduró tras el fin de la época española. Los angloamericanos copiaron exactamente el modelo agrícola y ganadero del Oeste civilizado por España: la acequia, la conducción del ganado y el rodeo anual, su selección y marcado en el anca y las orejas, el vestuario, la jerga ganadera, el manejo del caballo y la relación de cooperación entre los rancheros.

Artículos complementarios

    La civilización ecuestre en América

    Instituciones españolas de la frontera: el presidio

    Instituciones españolas de la frontera: la misión

    Instituciones españolas de la frontera: el pueblo

    Ordenanzas de 1573

    La agricultura en Hispanoamérica

    La ganadería y los animales domésticos en Hispanoamérica


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...