Ir al contenido principal

Colonización de Guinea española. José de Moros y Juan Miguel de los Ríos

Nacido en la localidad turolense de Alcañiz el año 1813, el marino y explorador José de Moros y Morellón y Juan Miguel de los Ríos fueron comisionados, previo concurso público, por la Real Sociedad Económica de Madrid (también denominada Sociedad Económico Matritense de Amigos del País) en 1842 para desplazarse al territorio español de Guinea ecuatorial con el propósito de redactar un informe que describiera aquellos lugares y sus ventajas comerciales. Añadido al informe, José de Moros dio indicaciones náuticas para navegantes. La publicación del informe, titulado Memorias sobre las islas africanas de España, Fernando Poo y Annobón, data de 1844.

    José de Moros había viajado al golfo de Guinea en 1836 y permaneció allí hasta 1839. Expuso en su informe la importancia del territorio guineano como fondeadero ocasional en las rutas transoceánicas a Filipinas y como suministrador de materias primas y base para operaciones marítimas españolas de comercio a gran escala entre España y América o Asia. Razones que, a su criterio, exigían la colonización por parte de España. José de Moros se centró en la isla de Annobón y zona de influencia, mientras que su compañero, Juan Miguel de los Ríos, lo hizo en especial respecto a la isla de Fernando Poo.


Imagen de geografiainfinita.com

Afirmaron por escrito: “Está demostrada la importancia de las islas de Fernando Poo y Annobón para escala de nuestra navegación a Filipinas, para llave del vasto comercio a India, China y Oriente, para aspirar a la dominación de los mares africanos, o al menos para que no nos dominen en ellos; para las expediciones a los estados que aún conservamos en América y para aumentar nuestro comercio, habitantes y riquezas con las producciones que nos brindan”.

    La obra de Moros y De los Ríos fue la primera descripción geográfica efectuada por un europeo de dichas islas y se convirtió en referencia para posteriores estudios africanistas.

Artículos complementarios

    Expedición a Guinea ecuatorial

    Cartografía de Guinea española

    Manuel Iradier en el golfo de Guinea

    Emilio Bonelli en el Sahara occidental

    El vuelo de la Patrulla Atlántida

    El vuelo sin escalas de Sevilla a Bata 

    La expedición Cervera-Quiroga al Sahara occidental

    Cristóbal Benítez en Tombuctú y Senegal

    Padre e hijo laureados


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...