Ir al contenido principal

Carácter y dignidad . Mariano Álvarez de Castro

Todas las obras que se escriban, todos los poemas que se compongan para ensalzar la heroicidad del pueblo español en la guerra de la Independencia, no tendrán la energía, la significación, el mérito de esta frase: ¡No importa!
    Los soldados vencedores del mundo no habían peleado nunca con ese general “No importa”, que era derrotado hoy y presentaba mañana la batalla; que se salía de las reglas de la táctica y rompía los axiomas de la guerra; que convertía en plazas fuertes los pueblos abiertos, y que podía ser siempre derrotado y nunca vencido.
    Aquel español que interpelado por un oficial francés el 1º de mayo de 1808, ante miles de bayonetas, y las mechas encendidas, contestó: ¡Me río!; hizo, tal vez sin saberlo, una gran frase; aquella risa era más poderosa y más temible que los cañones de Austerlitz y de Jena.
    Una y otra frase resonaron seis años con eco atronador y sangriento en toda España. De entre las humeantes ruinas de Zaragoza, de los labios de los cadáveres que sembraban las calles, de aquel aire mezclado de pólvora y de peste, salía todavía el grito: ¡No importa! Sobre los campos de Bailén resonaba como un coro de triunfo, y como un sarcasmo, ante aquellas legiones humilladas, la frase del madrileño: ¡Me río!
* * *

El Mariscal de Campo Mariano Álvarez de Castro, el heroico defensor de Gerona, quedó retratado en muchas frases. Habiendo mandado hacer un reconocimiento fuera de la plaza, y preguntándole el jefe de la fuerza adónde se retiraba, si el enemigo le atacaba, contestó secamente: ¡Al cementerio!
* * *

Una historia que reuniese las frases de esa gran epopeya sería un drama vivo, una colección de bellezas y de horrores, de abnegaciones y heroísmos, que darían útil enseñanza al pueblo fortaleciendo el sentimiento de patriotismo y el cariño y la admiración a nuestros padres, que prefirieron la pobreza, el hambre, los tormentos y la muerte a la esclavitud y a la pérdida de la dignidad nacional.
Frases seleccionadas de la Biblioteca Popular Ilustrada, 1879.


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...