Ir al contenido principal

La guitarra de concierto. Andrés Segovia

El jienense de Linares, Andrés Segovia Torres, se propuso en su juventud elevar al más alto nivel artístico la guitarra española. Siempre con este deseo por faro y bandera, dedicó todo su talento y energía a dotar de un repertorio de calidad a la guitarra; la dio a conocer en salas de concierto de todo el mundo y con su constante influencia logró que conservatorios y academias incluyesen el estudio de la guitarra española en sus programas.
    Tenía un exquisito sentido del ritmo y del estilo y sus interpretaciones eran de una extraordinaria intensidad creativa.
A los nueve años se traslada con su familia a Granada, y desde ese momento, en solitario, comienza a estudiar la técnica de la interpretación de la guitarra española.
    Nacido en 1893, en 1908 ofrece su primer concierto como solista de guitarra en el Centro Artístico de Granada, con gran éxito. Con este refrendo en 1913 se presentó en el Ateneo de Madrid y tres años después en el Palau de la Música de Barcelona, ambas actuaciones coronadas de éxito.
    Es el despegue para su carrera internacional, cuyo debut tuvo lugar en 1924 y en París, para seguir cuatro años después en Nueva York y al siguiente en Japón.
En paralelo a su actividad concertista, Andrés Segovia fue elaborando un repertorio de música culta para la guitarra, antes aislada en el ámbito popular y del flamenco, transcribiendo obras de laúd y vihuela españolas del siglo XVI, recuperando la obra de los maestros clásicos de la guitarra como Fernando Sors, Dionisio Aguado, Mauro Giuliani y Francisco Tárrega, y asimismo transcribiendo obras de compositores universales como J. S. Bach, Haendel, Haydn, Mozart, Chopin y Schumann.
    Sus primeros arreglos para guitarra española datan de 1917, y a raíz del arte y la reputación que lo adornaban, Andrés Segovia atrajo la atención de numerosos compositores.
    Federico Moreno Torroba, a sugerencia de Segovia, escribió para él la primera pieza sinfónica concebida para guitarra, titulada Suite castellana, de 1922; y luego Sonatina y Castillos de España. Aparecieron a continuación el Concierto del Sur, de Manuel Ponce en 1939; el Concierto en re, de Mario Castelnuovo-Tedesco; el Concierto para guitarra y orquesta, de Heitor Villa-Lobos, en 1951; y la Fantasía para un gentilhombre, de Joaquín Rodrigo, en 1954.
    Junto a estos compositores figuran como escritores de piezas para guitarra interpretada por Segovia, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Joan Manén, Óscar Esplá, Federico Mompou, Albert Roussel, Darius Milhaud, Carlos Pedrell y Antonio Lauro, entre otros.
Destacadas las facetas de intérprete, arreglista y divulgador del repertorio de la guitarra, no lo es menos la de docente, impartiendo sus enseñanzas por todo el mundo. Durante años, a partir de 1945, ejerció la enseñanza en la Academia Chigiana de Siena, cursos en Santiago de Compostela desde 1958 y posteriormente en la californiana Universidad de Berkeley.
    Varias veces condecorado, fue nombrado doctor honoris causa por las Universidades de Granada, Madrid y Oxford; y el rey de España, Juan Carlos I, le concedió el título de Marqués de Salobreña.

Andrés Segovia

Imagen de Camera Press/Zardoya


Artículos complementarios

    Joaquín Rodrigo

    Manuel de Falla

    Isaac Albéniz

    Enrique Granados



Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema