Ir al contenido principal

La vuelta al mundo con una Escuadra naval. Ignacio María de Álava

El marino y militar Ignacio María de Álava y Sáenz de Navarrete, natural de Vitoria, donde nació en 1750, completó una vuelta a la Tierra por mar al mando de su Escuadra en defensa de los intereses de España.

    El segundo Tratado de San Ildefonso, firmado el 18 de agosto de 1796, acordó una alianza entre España y Francia que puso fin a la llamada Guerra de la Convención iniciada en 1793 y finalizada con la Paz de Basilea en 1795. El tratado disgustó a Gran Bretaña previendo la guerra que acabó llegando por mar el 5 de octubre de 1796.

    Ante tal circunstancia, el gobierno español dispuso el refuerzo de los lugares ultramarinos más susceptibles de ser atacados: Cuba, Filipinas y Trinidad de Barlovento. Se aprestó una poderosa Escuadra compuesta por los navíos Europa (arriada la insignia), San Pedro Apóstol y Montañés y las fragatas Nuestra Señora del PilarSanta María Fama, al mando de un brillante marino y cartógrafo, además conocedor de las aguas caribes y filipinas, Ignacio María de Álava. Las rutas barajadas para arribar a Filipinas eran dos: por el cabo de Buena Esperanza o por el cabo de Hornos, éste camino más largo y peligroso pero mejor conocido. El Jefe de Escuadra Ignacio de Álava eligió con éxito surcar el cabo de Hornos.

    Zarpó la Escuadra de Cádiz en noviembre de 1795 y a finales de enero de 1796 ya había alcanzado las islas Malvinas. Doblado el cabo de Hornos llegó al puerto chileno de Talcahuano y después al peruano de El Callao. La siguiente etapa trasladó la Escuadra a la isla de Guam, al sur de las islas Marianas en el océano Pacífico, para aproar inmediatamente las aguas del archipiélago filipino. La navegación por los estrechos canales filipinos fue harto complicada dado el calado y la anchura de los barcos españoles; con todo, la Escuadra fondeó en el puerto de Manila en diciembre de 1796.

    Entonces comenzaron las operaciones navales propiamente dichas, pugnando contra los vientos huracanados, las tempestades y el estado de la mar más que en lucha abierta con los británicos que desistieron de cualquier ataque al comprobar el refuerzo del apostadero de Manila y la disposición bélica de la Escuadra española. Asegurada la zona, por el Tratado de Amiens de 1802 terminaron las hostilidades y la Escuadra regresó a España en el tornaviaje iniciado el 11 de enero de 1803 y concluido, a través de los mares de China, el estrecho de Son y el cabo de Buena Esperanza, el 15 de mayo de 1803 en Cádiz.

    Ignacio de Álava fue recompensado durante la campaña con el ascenso a teniente general de la Armada y a los pocos años con el de capitán general de la Armada. 

Artículos complementarios

    La escuadra de Juan de Lángara y Huarte

    La vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano

    La circunnavegación de la fragata acorazada Numancia

    La expedición Malaspina-Bustamante

    La exploración filipina de Juan Díaz Maqueda



Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...