Ir al contenido principal

El cronista del Nuevo Mundo Bernal Díaz del Castillo

El vallisoletano de Medina del Campo, nacido hacia 1496, Bernal Díaz del Castillo, soldado y cronista, fue un testigo de excepción de cuanto supuso el descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo.

    En América, donde puso pie en 1514, transcurrió la mayor parte de su vida. Radicado en Santa María la Antigua del Darién (ciudad situada en el golfo de Urabá, frontera entre las actuales Colombia y Panamá) en compañía de Pedro Arias Dávila, más conocido por Pedrarias Dávila, abandonó el territorio de Castilla del Oro para desplazarse a Cuba, isla recién conquistada por Diego Velázquez. En 1517, con los expedicionarios de Francisco Hernández de Córdoba, participó en el descubrimiento de Yucatán y en la exploración de la costa mejicana hasta la población de Pánuco con Juan de Grijalva.

    En 1519 se había integrado a la expedición de Hernán Cortés. Una vez llegado a Cozumel, isla ante la península de Yucatán, en el barco de Pedro de Alvarado, Díaz del Castillo fue compañero de armas de Cortés en los principales acontecimientos de la conquista de Nueva España, desde la fundación de Veracruz hasta la rendición de la capital del imperio azteca, Tenochtitlán.

Bernal Díaz del Castillo

Imagen de sitiofuente.info

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

Cumplidos los setenta años, el entonces regidor de Guatemala, por una encomienda concedida como recompensa a sus méritos por Carlos I en 1540, y antiguo soldado de conquista Bernal Díaz del Castillo dio inicio a la redacción de su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

    En esta crónica exhaustiva y vivida en primera persona, Díaz del Castillo rescata del olvido la abnegación y el sacrificio de los soldados que no figuraban en los relatos heroicos. Su conocimiento de Hernán Cortés y las tierras mejicanas otorgan a su crónica un valor documental amplio que explica la grandeza épica de la conquista en sus rasgos generales y la particularidad de los hechos que forjan consistentemente la historia para enseñanza de cuantos a ella se acercan queriendo aprender de las lecciones pasadas.

Artículos complementarios

    Hernán Cortés

    Juan Ponce de León

    Vasco Núñez de Balboa

    Pedro de Alvarado

    Apunte sobre el descubrimiento y la conquista de América

    La agricultura en Hispanoamérica

    La ganadería y los animales domésticos en Hispanoamérica

    Heroínas españolas en América

    Pedrarias Dávila

    Bernardino de Sahagún

    Pascual de Andagoya


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...