Ir al contenido principal

Historia general de las cosas de la Nueva España. Bernardino de Sahagún

Padre de la gramática universal, de la antropología y de la etnología americana


Bernardino Ribera de Sahagún (o también Rivera y Ribeira su apellido), nacido el año 1499 en la localidad leonesa de Sahagún, estudiante de latín, historia, filosofía y teología en la Universidad de Salamanca, donde al cabo enseñó hasta, ya ordenado sacerdote franciscano, su traslado al virreinato de Nueva España en 1529 con un grupo de misioneros franciscanos, fue un eminente misionero, docente e investigador.
    Gracias a su conocimiento de la lengua náhuatl, que era el idioma autóctono de mayor difusión, al fundarse en 1536 por el arzobispo de México, Juan de Zumárraga, fue nombrado profesor del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco; institución docente dirigida principalmente a la instrucción académica y religiosa de los hijos de los nobles nahuas y el futuro clero local. Fray Bernardino, que impartía clases de latín, conoció en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, del que llegó a ser rector, a sus futuros colaboradores de estudio. Aun ejerciendo el sacerdocio, la enseñanza y la investigación, como sus principales dedicaciones, también atendió otros encargos en la capital del virreinato de Nueva España y en diversos conventos.
Escribió más de una docena de obras de carácter religioso, filológico e histórico, en español, latín y náhuatl, de las cuales únicamente se conserva Salmodia cristiana Sermonario de los Santos del año, publicada en 1583 y ordenada en cantares o salmos para uso en las iglesias por toda la población.
    Fray Bernardino de Sahagún redactó la primera gramática de la lengua náhuatl.

Bernardino de Sahagún

Historia general de las cosas de la Nueva España
La principal obra de fray Bernardino de Sahagún es Historia general de las cosas de la Nueva España, escrita en náuhatl y español entre 1547 y 1577, integrada por doce volúmenes que conforman un tesoro de conocimientos etnográficos, arqueológicos e históricos, a modo de la más completa enciclopedia de la civilización mexicana precolombina recogiendo de fuentes directas la tradición oral con detallado análisis, en un genuino estilo científico. Publicada en 1829, los etnólogos consideran que es la mejor fuente de conocimiento de la antigüedad mexicana.
    Su método de trabajo, pionero en la etnografía, surgió del celo evangelizador y del estimable conocimiento que había adquirido con sus tratos humanos y los viajes por el virreinato. Cada impresión recibida y cada nuevo descubrimiento o revelación lo anotaba, unía a los precedentes e iba dando forma hasta configurar un tratado, un manual, una obra de consulta en materia de evangelio, historia y lingüística que libro a libro culminó en su gran obra.
    La investigación de fray Bernardino de Sahagún, a todas luces precursora en cuanto a sistema, llevada a cabo consistió en: preparar cuestionarios en lengua náhuatl, con la ayuda de sus alumnos del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, suficientemente conocedores además del español y el latín; cuestionarios que ofreció en lectura a las autoridades mexicas para que con su mediación lograran el imprescindible concurso de los ancianos (los denominados Informantes de Sahagún).
   Los informantes provinieron de tres lugares destacados: Tepepulco, donde fueron elaborados los primeros memoriales; Tlatelolco, donde se redactaron los memoriales con escolios (ambos textos identificados con los llamados Códices matritenses); y Ciudad de México, donde fray Bernardino de Sahagún preparó una versión más completa, en colaboración con sus alumnos. Este tercer texto, a la postre definitivo, es la Historia general de las cosas de Nueva España.
    Los doce volúmenes de la obra están escritos en tres columnas: la de la lengua española, la de la lengua náhuatl y la de las notas, fuentes y comentarios, dando idea cabal de lo que pensaban los mexicas sobre la naturaleza, el hombre y la divinidad.
    Un ejemplar de la obra se conserva en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.


Artículos complementarios

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...