Ir al contenido principal

Heroínas españolas en América

Heroicas cuando lo requería la ocasión

Las primeras mujeres embarcadas rumbo al Nuevo Mundo fueron las treinta jóvenes que acompañaron a Cristóbal Colón en su tercer viaje.

    La mayor parte de los virreyes y altos cargos viajaron con sus esposas y hermanas, creando una clase social elegante y sofisticada al estilo de las principales cortes europeas.

La emigración femenina en la primera mitad del siglo XV, la etapa pionera de los descubrimientos y las conquistas, osciló entre el cinco y el diecisiete por ciento; en la segunda mitad alcanzó el veintiocho por ciento. A finales del siglo XVI habían desembarcado en América aproximadamente veinte mil mujeres, un porcentaje elevado acompañando a sus maridos y familiares.

    Las primeras pobladoras compartieron con los hombres los peligros, las enfermedades desconocidas, los ataques de los indígenas, la severidad del clima, el variopinto y extremo mosaico natural y las guerras.

    Las dificultades que se vivían en América posibilitaron, según consta documentalmente en los correspondientes registros, que las mujeres compraran, vendieran y alquilaran propiedades, preparan el matrimonio de sus hijos y manejaran las finanzas domésticas. También muchas de ellas invirtieron en negocios mercantiles y algunas constituyeron sus propias compañías.

    La participación política de la mujer tuvo lugar desde el principio, aunque en segundo plano generalmente. La excepción la ocasionaba la muerte del padre o marido o la ausencia de ambos; entonces ellas desempeñaron los cargos y las misiones encomendadas a los hombres.

    Las primeras fundaciones en el Nuevo Mundo comenzaron hacia 1550, a raíz de la muerte y posterior canonización de Teresa de Ávila. Las encargadas de la puesta en marcha de estos centros fueron mujeres nobles, en su mayoría viudas y solteras, que ofrecían su propio patrimonio para la creación de estos conventos.

Inés de Atienza y Ana de Rojas, muertas cuando acompañando a sus maridos iban agua arriba del Marañón, combatiendo a los indios y a los revueltos en armas contra Pedro de Ursúa y su malhadada expedición por la amazonia, ambas lucharon espada en mano.

Mari-López, quien armada de espada y rodela murió peleando en la llanura de Jujuy entre los expedicionarios del maestre de campo Nicolás de Heredia (posteriormente gobernador y capitán general del virreinato de Nueva Granada), en misión conquistadora de Perú y del Tucumán.

María de Nido, personalidad intrépida por naturaleza, muerta cuando arengaba a los defensores de La Concepción, ciudad atacada por los araucanos; sus últimas palabras fueron: “Si los hombres no sois bastante hombres para defender la plaza, idos; las mujeres la defenderemos”.

Lorenza de Zárate, anciana valiente que en el asalto a Panamá por los piratas del inglés Drake se hizo llevar en una silla a los lugares de más peligro para animar a los soldados, recibiendo una herida que le provocó la muerte después de la victoria.

Catalina de Montejo, quien al morir su padre, Francisco de Montejo, el Adelantado de Yucatán, le sucedió en el cargo y dirigió la defensa contra los ingleses a los que derrotó completamente.

Beatriz de la Cueva, esposa del capitán Pedro de Alvarado, Gobernador de Guatemala y capitán de Hernán Cortés, que en ausencia de su marido ejercía como Gobernadora de Guatemala, y una vez muerto éste se convirtió en gobernadora el año 1541.

María de Toledo (María Toledo): mujer de Diego Colón, hijo del almirante Cristóbal Colón, y por ende virreina consorte de las Indias. A la muerte de Diego, ella asumió el cargo de Gobernadora de las Indias y solicitó permiso para ponerse al frente de una armada y pasar a colonizar tierra firme; licencia que nunca le fue concedida.

Leonor de Tejeda Mejía de Mirabal, religiosa que fundó el primer convento de mujeres de la entonces Gobernación del Tucumán y del territorio de la actual Argentina. Fue también una pionera de la educación de niñas en la Argentina. Cedió todos sus bienes a una congregación dedicada a santa Clara.

María de Estrada, mujer soldado que participó en la Conquista de México junto a Hernán Cortés en agosto de 1521, con el apelativo de la valiente pues combatía mejor que cualquier varón. Era hermana del conquistador Francisco de Estrada, establecido en América desde 1509. Ella desembarco en la isla de Cuba y fue capturada por los indios taínos durante los combates que tuvieron lugar en Matanzas. Una vez liberada pasó al virreinato de Nueva España en abril de 1520, a bordo de la flota capitaneada por Pánfilo de Narváez, para encontrarse con su marido Pedro Sánchez Farfán. Mientras se preparaba la ofensiva final para la toma de Tenochtitlán, ante la intención de que las mujeres permaneciesen en la ciudad aliada de Tlaxcala, transmitió a Hernán Cortés: “No es bien, señor capitán, que mujeres españolas dexen a sus maridos yendo a la guerra; donde ellos murieren moriremos nosotras, y es razón que los indios entiendan que son tan valientes los españoles que hasta sus mujeres saben pelear, y queremos, pues para la cura de nuestros maridos y de los demás somos necesarias, tener parte en tan buenos trabajos, para ganar algún renombre como los demás soldados”. El capitán Bernal Díaz del Castillo, cronista, la cita por su nombre en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España en 1632, cuando hace el balance de los supervivientes de la Noche Triste, jornada que condujo a cinco mujeres de Castilla a la piedra sacrificial del Templo Mayor, quedando sólo María como mujer española en aquella tierra. El cronista Diego Muñoz Camargo, en su Historia de Tlaxcala, escribe: “En esta tan temeraria llamada la noche triste, se mostró valerosamente una señora llamada María de Estrada, haciendo maravillosos y hazañeros hechos con una espada y una rodela en las manos, peleando valerosamente con tanta furia y ánimo, que excedía al esfuerzo de cualquier varón, por esforzado y animoso que fuera, que a los propios nuestros ponía espanto”.

Beatriz Bermúdez de Velasco, esposa del conquistador Francisco de Olmos, que atajó a fuerza de carácter la huida de numerosos soldados que en 1521 después de un ataque indígena en México. Ella los recriminó en estos términos: “¡Vergüenza, vergüenza, españoles, empacho, empacho! ¿Qué es esto que vengáis huyendo de una gente tan vil, a quien tantas veces habéis vencido? Volved, volved a ayudar y socorrer a vuestros compañeros que quedan peleando, haciendo lo que deben; y si no, por Dios os prometo de no dexar pasar a hombre de vosotros que no le mate; que los que de tan ruin gente vienen huyendo, merescen que mueran a manos de una flaca mujer como yo”. La arenga surtió efecto y los que huían dieron media vuelta y se enfrentaron al enemigo logrando vencer.

Isabel de Bobadilla, primera Gobernadora de Cuba el año 1542. Noble española, hija de Pedro Arias Dávila (Pedrarias) e Isabel de Bobadilla y Peñalosa y esposa de Hernando de Soto, Gobernador de Cuba. Cuando su esposo viajó a Florida para afianzar su conquista, dejó a Isabel como Gobernadora y Capitán general de Cuba entre 1539 y 1544.

Artículos complementarios

    Isabel Rodríguez

    Inés Suárez

    Catalina Erauso

    Juana Ortiz de Zárate

    Mencía Calderón

    Isabel Barreto

    María Pita

    María la Bailaora   

    Hernán Cortés

    Pedro de Alvarado

    Pedrarias Dávila

    Hernando de Soto

    Francisco de Orellana

    Vasco Núñez de Balboa

    Apunte sobre el descubrimiento y la conquista de América

    Bernal Díaz del Castillo

    Descubrimiento de Honduras y Nicaragua

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema