Ir al contenido principal

Las últimas Laureadas individuales. Francisco Fadrique Castromonte y Juan Maderal Oleaga

Combate de Edchera en la Campaña de Ifni-Sahara

13 de enero de 1958


Francisco Fadrique Castromonte, brigada de La Legión. Combate de Edchera durante la Campaña de Ifni-Sahara. 13 de enero de 1958. Cruz Laureada de San Fernando.
Al mando de la 3ª Sección de la 1ª Compañía de la 13ª Bandera Independiente de La Legión, se presentó voluntario para intervenir con su Unidad en la acción que llevaba a cabo la 2ª Compañía de su Bandera, correspondiéndole avanzar por el lecho seco de la Saguía el Hamra al mando de 31 hombres, incluidos los mandos de pelotón, siendo atacado por el enemigo desde diversos puntos durante la marcha, con fuegos cruzados que provocaron bajas, no obstante las cuales prosiguió avanzando la pequeña tropa.
El enemigo además de mantener el certero fuego recibió refuerzos, contando con efectivos dobles y hasta triples, transcurrido el tiempo, a los de la Sección. Entonces atacó a los legionarios por el frente y los flancos, llegando el combate al cuerpo a cuerpo.
El brigada Fadrique Castromonte intentó enlazar con su capitán para recibir instrucciones, asunto imposible de completar, decidiendo pasar a la defensiva para, con el fuego propio, dificultar y detener la expansión enemiga en la zona y territorio adyacente, rechazando los constantes ataques a pesar de ser herido por dos veces en el hombro y en el oído izquierdo. Aguantaron los legionarios hasta que el número de bajas, que suponían más de la mitad de los efectivos combatiendo, aconsejó cambiar la estrategia.
Dando elevadas muestras de desinterés por su vida y gran amor a sus subordinados, ordenó a los supervivientes que se replegaran, cuidando de que fuesen retiradas las bajas, quedando sólo con los dos cabos y el legionario proveedor del fusil ametrallador protegiendo el repliegue. En todo momento dio ejemplo de arrojo y valor, ordenando posteriormente la retirada a los dos cabos para mantenerse firme en su puesto de protección con el abnegado legionario Maderal Oleaga. Una nueva herida se sumó a su cuerpo que no a su indómito espíritu, esta vez en la pierna, insuficiente para apartarlo de la desigual lucha; hasta que la muerte alcanzó a ambos. Una bala en el vientre y otra en la cabeza concluyeron la heroica resistencia del brigada, caído gloriosamente al grito de ¡Viva La Legión!
Se le concedió en 1960 la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.
* * *

Juan Maderal Oleaga, Legionario de segunda ascendido a cabo a título póstumo. Combate de Edchera durante la Campaña de Ifni-Sahara. 13 de enero de 1958. Cruz Laureada de San Fernando.
Encuadrado en la 3ª Sección de la 1ª Compañía de la 13ª Bandera Independiente de La Legión, mandada por el brigada Fadrique Castromonte, estaba conceptuada como excelente por sus superiores, debido a su espíritu legionario, valor y serenidad, y a su plena disposición en cualquier momento para integrarse en las misiones de riesgo que la ocasión ofrecía.
Fueron solicitados voluntarios para intervenir con su Unidad en la acción que llevaba a cabo la 2ª Compañía de la citada Bandera, estando Juan Maderal hasta el último aliento cooperando eficazmente con el brigada Fadrique en la lucha entablada por la Sección contra un enemigo que les triplicaba, emboscado en las orillas del lecho seco de la Saguía el Hamra, por el que, cubriendo el flanco izquierdo de la 2ª Compañía de la 13ª Bandera, progresaba dicha Sección.
Los legionarios eran atacados de frente y por los flancos, viéndose obligados al combate cuerpo a cuerpo para impedir la penetración del feroz enemigo, además apoyado en un terreno favorable para su objetivo.
Cuando el brigada Fadrique Castromonte, ante la imposibilidad de continuar avanzando, ordenó se estableciese la Sección en defensiva y posteriormente el repliegue de los supervivientes y evacuación de las bajas, el legionario Maderal Oleaga permaneció junto a su superior protegiendo la retirada, dando constantes muestras de arrojo y valor, hasta que fue alcanzado por el fuego enemigo, muriendo heroicamente al lado de su jefe. Dio prueba evidente de su desprecio por la muerte y el sacrificio hecho voluntariamente en beneficio del resto de sus compañeros.
De los 31 hombres que componían la Sección fueron baja 20, incluido su jefe y los tres mandos de pelotón.
Se le concedió en 1966 la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.
Artículo basado en la obra Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Infantería), de José Luis Isabel Sánchez, publicación del Ministerio de Defensa.

Nota

Estas Cruces Laureadas de San Fernando son las últimas concedidas en relación con la fecha del episodio. Las dos últimas concedidas en el tiempo, en 1973 al teniente de Caballería Jaime Galiana Garmilla y en 2012 al Regimiento de Cazadores de Alcántara 14 de Caballería, lo fueron para premiar las acciones correspondientes el 22 de octubre de 1941 en los combates para la ocupación de las localidades de Russa y Sitno (Unión Soviética-sectores de Leningrado y río Volchow), y entre el 22 de julio y 9 de agosto de 1921 durante la protección del repliegue de Annual a Monte Arruit (Protectorado de Marruecos).


Artículos complementarios

    Morir por la Patria es nacer para la Gloria

    Regimiento de Cazadores de Alcántara

    Mermando la moral del enemigo

    El impulso del jefe

    Excepcionales dotes de mando y valentía

    Ser hijo amantísimo de España

    El Cerro de los Héroes

    Sin novedad en el Alcázar

    Vista, suerte y al toro

    Los héroes no necesitan relevo

    ¡Esto no es nada!

    Los vuelos del capitán Haya

    Héroe de Igueriben

    Honor al soldado


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...