Ir al contenido principal

Honor al soldado por su heroico comportamiento y gloriosa muerte. Manuel Lois García


Combate naval de Cherchel

7 de septiembre de 1937



En la coruñesa localidad de Órdenes nació el 22 de mayo de 1912 Manuel Lois García, que el 13 de agosto de 1936 ingresó en el Grupo de Fuerzas de Infantería de Marina, de guarnición en el Ferrol.
    Embarca en el crucero Baleares y le es asignado el puesto de telefonista del cañón de 120 mm n.º 4.

El combate de Cherchel
Aproximadamente a seis millas de la costa argelina, en la vertical del cabo Cherchel,  el 7 de septiembre de 1937 a las 10’15, los serviolas del crucero nacional Baleares avistan por la amura de babor el grueso de la flota de superficie del Frente Popular (escuadra roja en la denominación de ambos contendientes), dos cruceros y siete destructores, escoltando una línea de cuatro mercantes (Antonio SatrústeguiAldecoaMar Caribe y un cuarto no identificado), con mercancía de guerra soviética cargada en los puertos del Mar Negro, procedentes de Argel y con rumbo a los puertos españoles de Cartagena o Alicante.
    Pese a la manifiesta superioridad enemiga, el Baleares maniobra para dar replica por el fuego al transporte e impedir prosiga a su destino. A las 10,44 comienza el duelo artillero con mala visibilidad y posición en desventaja; a las 10,56 recibe el primer impacto del crucero Libertad, que enarbola el pabellón del almirante de la flota roja, que deja sin corriente durante unos minutos las torres de proa y las direcciones de tiro; a las 11’00 el Baleares gobierna a rumbo 045 para ganar distancia, debido a los fallos en la dirección de tiro, y cinco minutos después impacta un segundo proyectil en la cara anterior de la chimenea. Uno de los cascotes penetra en la parte alta de la caja de urgencia del cañón n.º 4 de 120 mm, situada a babor, que contiene proyectiles iluminantes, incendiándose uno de los cartuchos lo que en el acto provoca una terrorífica explosión.
    El Comandante de la Batería, Alférez de Navío D. Miguel Pardo de Donlebun, cayó herido y al observar que como consecuencia de la explosión los gases hinchaban la caja de urgencia, lo que suponía un grave peligro para el barco y su dotación, solicitó un voluntario para abrir la caja. Llamada a la que acude presto el soldado de Infantería de Marina Manuel Lois García, con puesto inmediato a la carga. Corrió hacia la caja de iluminantes y liberó la única tuerca de sujeción; la puerta se abrió violentamente a causa de la presión interior y una llamarada envolvió a Manuel Lois quien, no obstante las graves quemaduras, consiguió empujar con todo su cuerpo el proyectil que rodó por cubierta hasta caer al agua.
    Devorado por el fuego, Manuel Lois recibe el auxilio de un grupo de marineros que le arranca como puede la ropa, apaga las llamas y en camilla lo conduce a la enfermería.
    El Comandante del Baleares, Manuel Vierna, se presenta para felicitar al soldado Lois: “Cuando te pongas bien, te daré dos meses de permiso y un beso para tu madre”.
    A las 18 horas fallecía a consecuencia de las quemaduras Manuel Lois García.
    La inmediata concesión de la Medalla Naval, fue oficialmente confirmada por Orden de 27 de noviembre del año en curso; y en virtud de su ejemplar sacrificio, el 30 de mayo de 1939 le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando.
    En el Parque de la Alameda de su villa natal, se le erige un monumento con la siguiente leyenda:
Honor al soldado del segundo regimiento de infantería de Marina, Manuel Lois García, condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando y Medalla Militar por heroico comportamiento y gloriosa muerte en el combate que sostuvo el crucero Baleares en aguas de Argel el 7-9-37.
    Todos los años se conmemora esta fecha con una ofrenda floral por parte de las autoridades civiles y militares.

Monumento a Manuel Lois García en Órdenes.

Imagen de http://www.elcorreogallego.es

Concesión de la Cruz Laureada de San Fernando
Al soldado Manuel Lois García, perteneciente a la guarnición del crucero Baleares el año 1937, que por su heroica acción al arrojar con sus propias manos los saquetes de pólvora incendiados tras ser el crucero alcanzado por un proyectil y, con ello logra salvar la vida de sus compañeros y posiblemente el propio buque, se le impuso la Medalla Naval Individual y posteriormente la Cruz Laureada de San Fernando.


Artículos complementarios

    Una operación naval audaz e insólita

    Reconocimiento a la abnegación

    Defensa del Pabellón Nacional

    As de Ases

    Los vuelos del capitán Haya

    Morir por la Patria es nacer para la Gloria

    Regimiento de Cazadores de Alcántara

    Mermando la moral del enemigo

    El impulso del jefe

    Las últimas Laureadas individuales

    Excepcionales dotes de mando y valentía

    Ser hijo amantísimo de España

    El Cerro de los Héroes

    Los héroes no necesitan relevo

    ¡Esto no es nada!

    Sin novedad en el Alcázar

    Héroe de Igueriben

    La bomba de mano de gasolina

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...