Ir al contenido principal

El viaje más atrevido y mejor manejado. Luis Váez de Torres

El Imperio en el Mar del Sur: La exploración de la Tierra Austral

El estrecho de Torres



Luis Váez de Torres, almirante de la Armada española, nombrado el 13 de mayo de 1606 maese de campo en las islas Nuevas Hébridas, fue el primer navegante europeo que pasó por el estrecho que separa Australia y Nueva Guinea, descubridor a su vez de la costa austral de Nueva Guinea.
    Probablemente nacido en Portugal, en el último tercio del siglo XV, cuando pertenecía a la corona de España, Luis Váez de Torres (también apellidado Báez o Vaz) navegó las aguas de la Terra Australis Incognita por el estrecho que hoy lleva su segundo apellido y que separa Australia de Nueva Guinea.

Imagen de sofima.hol.es

Luis Váez de Torres embarcó como oficial en la expedición de 1605 que al mando de Pedro Fernández de Quirós buscaba noticia de la Gran Tierra del Sur, que posteriormente recibió el nombre de Australia. La flota partió del puerto mexicano de Veracruz y, tras arribar a la isla de Espíritu Santo (Nuevas Hébridas), Quirós y su nave desaparecieron de la vista.
    Dado el extraño abandono que en la práctica dejaba sin efecto la misión, con los dos barcos restantes, San Pedro Los Tres Reyes Magos, Váez decidió poner rumbo a Manila; y una vez allí supo que Quirós había conseguido llegar a México completando el viaje previsto, aunque no el objetivo primordial. Por lo que fue Váez quien retomó la iniciativa de llegar al intuido continente australiano el 26 de junio de 1606.
    La expedición no alcanzó la ansiada meta por bien poco. La navegación se dirigió en una primera fase desde Filipinas hacia el mar del Coral entre las Nuevas Hébridas y las Luisiadas, fondeando en la derrota de numerosas islas, de las principales Tágula y Sideia, además de Nueva Guinea y la bahía de Orangerie. Tras doblar el llamado cabo Falso, la navegación cobró tintes de incertidumbre puesto que los datos estuvieron condicionados al error de compás, que es la diferencia entre la indicación de la aguja magnética y la situación geográfica real. A continuación, en una segunda fase del viaje, se produjo la travesía por el golfo de Papúa, recalando los barcos en la isla de Manubada, en la bahía Redscar y en Port Moresby. Concluida la cual, Váez navegó treinta y cuatro días explorando el canal marino que separa Australia de Nueva Guinea, bautizado con posterioridad Estrecho de Torres en su honor, descubriendo la plataforma submarina que emerge en forma de numerosos arrecifes, y el placel sumergido, que es una superficie llana cubierta de arena.
    Váez abandonó el estrecho saliendo de Malandanza, para dirigirse a Volcán Quemado, luego al cao de York, y por el oeste de Nueva Guinea, comprobada su insularidad, puso rumbo a las islas de las Especias y regresó a Manila. Este viaje ha sido calificado por historiadores de prestigio como “el más atrevido y mejor manejado de los que han llevado a cabo los españoles en las aguas desconocidas del océano Pacífico”.


Artículos complementarios

    La intuición de la Tierra Austral

    En busca de horizontes australes

    Segundo viaje a las islas Salomón y travesía hasta Filipinas

    Viajes al Estrecho de la Madre de Dios

    Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

    Piloto Mayor de los Mares del Sur

    Los descubridores de la Antártida

    La primera circunnavegación de la Tierra

    Explorador del océano Pacífico

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...