Ir al contenido principal

Combates en la cabeza de puente del río Voljov

Diciembre del año 1941 en el Sector Norte

Caballeros laureados José Pérez Castro y Generoso Ramos Gómez


La festividad de Santa Bárbara del año 1941, patrona de los artilleros españoles, el ejército soviético desencadenó uno de los ataques más fuertes sobre el Sector Norte en la orilla oriental del río Voljov (o Wolchow), lugar donde en octubre había quedado establecida con ímprobo esfuerzo y sacrificio a raudales la cabeza de puente.
    A las dos de la madrugada del 4 de diciembre, la zona comprendida entre las localidades de Ottenskij, Possad, Ninitkino (o Nitlikino), Tigoda, Murajvi, Poselok y Dubrovka, se vio sacudida por el bombardeo de cientos de piezas artilleras, de gran calibre, y las pasadas rasantes de la aviación soviética, ametrallando y soltando racimos de bombas incendiarias. Al tiempo, bajo la tormenta de metralla, poderosas unidades de asalto se infiltraron por los pasillos abiertos entre las explosiones, avanzando en oleadas sucesivas, tendiéndose de bruces en la nieve a doscientos metros de la primera línea de trincheras españolas para disparar sus armas automáticas (los “naranjeros”) y arrojar bombas de mano antes de incorporarse y seguir corriendo hacia las alambradas y los pozos de los escuchas divisionarios. La desigualdad numérica y de material empleado entre atacantes y defensores era más que abrumadora.
    La resistencia fue tan desesperada como heroica.
____________________

Generoso Ramos Velázquez. Cabo de la División Española de Voluntarios. Cruz Laureada de San Fernando en la Campaña de Rusia por su actuación en los combates del Sector Norte del 4 al 7 de diciembre de 1941. Nacido en la localidad salmantina de Carrascal del Obispo el año 1919.

     Mientras al mando de siete hombres guarnecía una avanzadilla el día 4 de diciembre de 1941, un enemigo muy superior atacó súbitamente resultando muertos o heridos todos los del exiguo grupo. Siendo materialmente imposible el envío de refuerzos durante el día, el cabo Ramos continuó solo hasta el anochecer, rechazando con granadas de mano a un enemigo al que causó numerosas bajas vistas.
    Reforzada la avanzadilla durante la noche, el enemigo siguió atacando al día siguiente, 5 de diciembre, siendo de nuevo rechazado. Se enviaron más refuerzos y su jefe, a pesar de hallarse enfermo y aconsejarle sus hombres que permaneciese en el refugio, volvió a hacer gala de su espíritu militar en los combates sufridos los dos días siguientes, 6 y 7 de diciembre, lanzándose en cabeza fuera de la posición y animando a sus hombres con un arrojo sin límites, muriendo gloriosamente en esta acción.

José Pérez Castro. Cabo de la División Española de Voluntarios. Cruz Laureada de San Fernando en la Campaña de Rusia por su actuación en los combates de la posición Possad (Sector Norte) el 5 y 6 de diciembre de 1941. Nacido en el municipio pontevedrés de La Guardia el año 1916.
    Al mando de un grupo de siete hombres, que constituían la reserva de la Compañía, el 5 de diciembre de 1941 le ordenó su capitán, Guillermo Quintana Lacaci, a sabiendas de su extraordinario valor y elevado espíritu, el refuerzo de una avanzadilla que sufría los ataques del enemigo situado a 60 metros de distancia.
    El cabo Pérez Castro contraatacó al frente de sus hombres consiguiendo la captura de nueve prisioneros, más de cuarenta muertos vistos y poniendo en fuga al resto de los efectivos allí emplazados, además de hacerse con dos ametralladoras, cuatro lanzallamas, armas automáticas y ligeras y abundantes granadas de mano, a la par que ocupaba la base de partida de los huidos.
    Durante la jornada siguiente, día 6, rechazó varios ataques soviéticos que pretendían ocupar la posición de la que habían sido desalojados por los españoles, dando ejemplo con su arrojo de absoluto desprecio a la vida.
    Nuevamente atacada la posición por la noche, después de defenderla hasta la madrugada con el tesón y heroísmo ya demostrados, sucumbió gloriosamente con toda su pequeña guarnición, a excepción de un soldado poco antes evacuado por sus heridas.
    A la edad de veinte años había ingresado como soldado voluntario en el Ejército Nacional. Por su intervención en las campañas de Asturias y Aragón recibió una Cruz de Guerra y una Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo. En 1939 alcanzó el empleo de cabo y dos años después se enroló en la División Española de Voluntarios (División Azul), con el mismo empleo.
    Alemania le recompensó a título póstumo con la Cruz de Guerra y la siguiente inscripción en su pergamino: “En la lucha contra el bolchevismo que lleva el Ejército alemán junto con los voluntarios de muchas naciones europeas, encontró la muerte heroicamente el cabo José Pérez Castro”.
    Su nombre fue grabado en letras de bronce ornadas en oro en el edificio del Cuartel General del Ejército, en Madrid, con la leyenda: “A José Pérez Castro. Héroe de primera fila del Ejército de Tierra. ¡Presente!”


Artículos complementarios

    La Cruz de Novgorod

    La Compañía de Esquiadores

    Batalla del lago Ladoga

    ¡Qué buen día para morir!

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...