Ir al contenido principal

Filosofía integracionista. José Ferrater Mora

Filósofo español nacido en Barcelona, José Ferrater Mora ejerció como docente universitario en Chile hasta 1949, fecha a partir de la cual entra en contacto con la filosofía anglosajona. A partir de la influencia hispana de Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Xabier Zubiri y Eugenio D’Ors, además de otras como la de la escuela fenomenológica, las preocupaciones existenciales y la tradición filosófica genuinamente alemana, sus temas transitarán hacia el lenguaje, la lógica y la ciencia; con incursiones narrativas, poéticas y cinematográficas sobre aspectos de la naturaleza humana como la muerte, la ironía, la espiritualidad y el ansia.

Denomina integracionista a su pensamiento filosófico, y queda principalmente expuesto en tres obras: El Ser y la Muerte: Bosquejo de una Filosofía Integracionista, de 1962; El Ser y el Sentido, de 1967; y De la Materia a la Razón, de 1979.
    El Ser y la Muerte propone un pensamiento que aúne los polos entre los cuales oscila el ejercicio del pensar: conciencia-realidad, sujeto-objeto. Los extremos de esta oscilación son los “conceptos límites” entre los cuales acaece una dialéctica incesante que conviene detener en un punto de tránsito de uno a otro para lograr una complementación.
    El Ser y el Sentido proyecta su método integracionista hacia una ontología general (la ontología es la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales; la metafísica es la parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios y causas primeras). La realidad es “lo que hay” y el conocimiento de ésta no parte ni del “pensar” ni del “ser”: ambos polos ontológicos pertenecen a la realidad fenoménica y no la trascienden. Tal realidad no es trascendental pero sí inagotable gracias al conocimiento que, al tiempo que la limita, la enriquece.
    De la Materia a la Razón aplica el “integracionismo” al campo de la ética. Contra todo dogmatismo y relativismo morales, y desde una perspectiva epistemológica para el análisis de la conducta humana, propone un “realismo crítico”, que prescindiendo de absolutos alcance grados de definición de lo que significa obrar racionalmente (la epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico). Enumera un “sistema racional de preferencias” con tres puntos: 1.º La preferencia de vivir a la de no vivir, que lleva implícita la de convivir por encima de la de aniquilarse mutuamente. 2.º La preferencia de ser libre a ser esclavo. 3.º La de la igualdad por encima de la desigualdad.

Su obra más célebre es el Diccionario de Filosofía, en edición definitiva de 1979. Consta de cuatro volúmenes con carácter monumental en los que historia, interpreta y recopila la tradición filosófica universal.

José Ferrater Mora



Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y