Ir al contenido principal

La Adelantada doña Mencía Calderón

El Imperio en América del Sur: La expedición femenina a la región del Plata



La extraordinaria aventura que Mencía Calderón protagonizara en el Nuevo Mundo comenzó el año 1550 a consecuencia del fallecimiento de su marido, Juan de Sanabria, quien había sido nombrado por el emperador Carlos I, el 22 de junio de 1549, III Adelantado del Río de la Plata, responsable de continuar la organización de aquellos territorios a lo largo del río y con la misión específica de trasladar a diversas familias y un grupo de mujeres, alrededor de un centenar, en edad casadera, para contraer matrimonio con los colonos varones, naturalmente, establecidos en los asentamientos del Río de la Plata, reduciendo así la práctica del mestizaje.

Mencía Calderón Ocampo

Imagen de http://www.es.historia.com

Mencía Calderón Ocampo era natural de la pacense localidad de Medellín, como su insigne paisano Hernán Cortés, pero se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, aunque puede establecerse hacia 1514 o entre este año y 1520.
    La expedición a Sudamérica encomendada a Juan de Sanabria empeña toda la hacienda del matrimonio y tarda tres años en constituirse con igual número de barcos bien aprovisionados. Finalizado el gravoso y arduo proceso, unas fiebres matan a Juan de Sanabria. Pero la expedición no se anula ni aplaza por la minoría de edad del heredero de Juan, su hijo Diego, sino que pasa a ser dirigida por doña Mencía, la Adelantada, que viajará con sus hijas, las familias y el grupo de entre ochenta y cien mujeres previsto; un total de 300 embarcados que zarpan de Sanlúcar de Barrameda el 10 de abril de 1550.

Imagen de http://www.es.historia.com

Las incidencias del viaje
Superado la latitud de las islas Canarias acaeció la primera desdicha en forma de naufragio de una de las naves. Costeando el occidente del continente africano, una tormenta dispersó los barcos restantes. Pasado este susto, un ataque pirata de naves francesas aborda a los españoles, con intención de aprovechar la “atractiva carga”. Pero doña Mencía desbarata los planes de los piratas comprando la libertad e integridad, asunto no menor, de todo el pasaje, más los instrumentos de navegación; cabe indicar que los hombres embarcados desearon plantar batalla a los piratas en vez de negociar con ellos, que fue el criterio de la Adelantada y jefa de la expedición.
    La ruta al Nuevo Mundo prosigue tras los percances y alcanza los dominios portugueses en la isla de Santa Catalina, frente al litoral brasileño. Allí, además de sufrir el ataque de los nativos, comprueban el tráfico de esclavos que practican los portugueses, motivo que impele a doña Mencía la redacción de una carta denuncia informando de los reprobables actos esclavistas a la Casa de Contratación en Sevilla. Misiva que fue de inmediato interceptada por la hueste del gobernador portugués Tomás de Souza, quien para evitar nuevas acciones de similar calado encerró a la expedición española en el penal de la citada isla. Dos años pasaron dentro de los muros carcelarios, con hambre, miseria y demás penalidades inherentes al castigo de la reclusión vengativa con propósito de muerte, que evitarán dos jesuitas lusos.
    No obstante los secuestros, Mencía remitió varias cartas de auxilio a cuantos medios náuticos aparecían en lontananza con el pabellón español izado, igualando en resultado al fracaso de la primera misiva interceptada por el negrero Souza.
    Hasta que al fin liberadas del encierro y perdida la esperanza de recibir ayuda exterior, decidió emprender viaje a pie en dirección Asunción, capital de Paraguay; un recorrido de mil quinientos kilómetros atravesando poco o nada explorados anteriormente ríos, selvas, llanuras hostiles y cadenas montañosas, una orografía de máximo riesgo para quienes no habían preparado tal itinerario. La expedición se dio por perdida en la metrópoli al entrar en la selva brasileña, y nombrado a Diego Martínez de Irala para sustituir a Mencía Calderón. Las noticias viajaban con lentitud por aquel entonces.
    Sorprendente y digno de la mayor admiración resultó la llegada a Asunción de los españoles “desaparecidos”, “engullidos por la prolífica vegetación selvática”. Corría el mes de mayo de 1556 cuando vieron aparecer a los expedicionarios después de transcurridos seis años de la partida; llegaron aproximadamente la mitad del contingente repoblador, valerosas y aguerridas mujeres de las que descienden los primeros criollos de la región del Plata.


Artículos complementarios

    Las expediciones al Río de la Plata y la fundación de Buenos Aires

    La primera mujer almirante de la Armada española

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...