Ir al contenido principal

Descubrimiento de Nueva Guinea. Álvaro de Saavedra Cerón

El Imperio en el Pacífico: Al rescate de españoles perdidos en el Mar del Sur

En 1526 Carlos I encargó a Hernán Cortés que enviase barcos por el Mar del Sur para recabar noticias de la expedición de García Jofre de Loaysa con Juan Sebastián Elcano y la de Sebastián Caboto, ofrecer ayuda a quienes la necesitaran y recoger plantas de especias por el Maluco (islas de las especias, islas Molucas) para aclimatarlas en el Nuevo Mundo. A este efecto zarpó de Acapulco-Zihuatanejo, virreinato de Nueva España, en 1527 Álvaro de Saavedra Cerón (también Álvaro Saavedra de Cerón), pariente (puede que primo) de Hernán Cortés, al mando de tres naves. Se ignora el lugar (quizá en la localidad jienense de Baeza) y la fecha de nacimiento (probablemente a finales del siglo XV) de Álvaro de Saavedra Cerón.

    Al cabo de cuatro meses de navegación y la pérdida de dos naos (Espíritu Santo Santiago) debido a las tormentas, los expedicionarios embarcados en la nao Florida arribaron a la isla de Mindanao en el archipiélago filipino, desde donde pusieron rumbo a las Molucas. En estas islas hallaron a un grupo de supervivientes españoles de la expedición de Loaysa, y un desertor que, de grado o por fuerza, aportó valiosas informaciones para la navegación entre islas y otros importantes datos geográficos. Al suroeste y sur de Filipinas, y próximas a este archipiélago, encontraron más españoles en las islas de Sarragán y Gilolo. También en Tidore, cuando llegaron, descubrieron otros españoles hostigados por los portugueses.

    Después de reparar la nave en Tidore y abastecerla con lo indispensable para seguir la travesía, intentaron el regreso a Nueva España con las peticiones de auxilio de los que allí quedaban y un cargamento de especias, especialmente clavo. Pero la meteorología del océano Pacífico (paradójico su nombre), con los vientos y corrientes adversos, obligó a volver a puerto seguro; aunque antes recalaron en las islas de Misory y Almirantazgo, pasaron por las islas Carolinas y las Marianas y descubrieron la gran isla de Nueva Guinea; cuyo nombre debemos a Diego Ortiz de Retes.

Viaje de Álvaro de Saavedra Cerón

Imagen line.17.qq.com

Viaje de Álvaro de Saavedra Cerón

Imagen de armada15001900.net

En mayo de 1529 quiso Saavedra Cerón dar con el viaje de vuelta seguro, el tornaviaje de Asia a América (que aún tardaría sus largas tres décadas en averiguarse por fray Andrés de Urdaneta), fracasando a la altura de las islas Hawaii (islas Mesa para los españoles), a la vista de las mismas, falleciendo en ese lugar inexplorado en mitad del océano Álvaro de Saavedra Cerón.

    A pesar de que la tripulación, cumpliendo órdenes, quiso poner rumbo a Nueva España, los vientos, las mareas, las corrientes y la propia debilidad del barco lo impidieron. Este viaje acabó en Tidore (islas Molucas).

Ávaro de Saavedra Cerón

Imagen traslaultimafrontera.com

Artículos complementarios

    Hernán Cortés

    El tornaviaje. Andrés de Urdaneta

    Noticia española de las islas Hawaii




Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...