Ir al contenido principal

El descubrimiento del Wolframio-Tungsteno. Juan José y Fausto de Elhuyar

Los hermanos Juan José y Fausto Fermín de Elhuyar y Lubice, nacidos en 1754 y 1755, respectivamente, en la ciudad de Logroño, consiguieron aislar el mineral de wolframio (también denominado tungsteno) en 1783, el primer elemento químico descubierto sin ser extraído directamente de la naturaleza, ya que al no existir en forma libre requiere de una combinación química.

Imagen de espanaciencia.blogspot.com

Fausto Elhuyar estudió medicina, cirugía, química, matemáticas, física e historia natural con su hermano Juan José en París entre 1773 y 1777; fue catedrático de Mineralogía y Metalurgia en España desde 1781 hasta 1785; y desarrolló su actividad entre la enseñanza, las publicaciones, el trabajo en laboratorio y el trabajo de campo en expediciones científicas.

    Su faceta docente comprendió la enseñanza de mineralogía, ciencias subterráneas y metalurgia, así como las materias complementarias de geometría subterránea, docimasia química y dibujo técnico y tecnológico. Su faceta de laboratorio lo asoció con François Chavaneau, catedrático de Química en la Universidad de Vergara, consiguiendo la purificación y maleabilidad del platino, en solitario, y durante el otoño de 1783 con su hermano Juan José, tarea que culminó en el aislamiento del wolframio o tungsteno.

    Al cabo, los hermanos De Elhuyar visitaron en calidad de invitados y en calidad de estudiosos para ampliar conocimientos varias universidades europeas: Juan José en Alemania, Suecia y Hungría; Fausto en Sajonia, Hungría y Austria.

    Nombrado Director General de Minería de Nueva España, entre 1786 y 1788 estudió por toda Europa el método de Born o de los barriles para el beneficiado de la plata, que aceleraba el proceso de amalgamación de los minerales, fundamental para la fundición y para acortar los tiempos de producción aumentando los beneficios, asunto de la mayor importancia para su encomienda científica. En 1788 partió a Nueva España.

    Treinta y tres años pasó Fausto en el virreinato al frente del Real Cuerpo de Minería de México, periodo largo en el que ocupado con su actividad de inspección minera lo estuvo además creando el Colegio de Minería, en 1792, organizando la construcción del Palacio de Minería, en 1813, y dirigiendo ambas instituciones. Su labor en el campo de la extracción y tratamiento de minerales fue fundamental y demostró que el sistema de barriles, o de Born, era una variante perfeccionada del llamado método de cazo y cocimiento, inventado ciento cincuenta años antes por el clérigo y metalúrgico Álvaro Alonso Barba y practicado desde entonces en Perú.

    De vuelta a España en 1821, concretamente a Madrid, ejerció como Director General de Minas al año siguiente, informando detallada y puntualmente sobre las minas de Almadén, Guadalcanal y Riotinto. En 1824 fue nombrado individuo de la Junta de Fomento de la riqueza del Reino, órgano que promulgó la Ley de Minería de 1825.

    Numerosos trabajos científicos por escrito adornan la trayectoria de Fausto de Elhuyar, tratando con suficiencia aspectos de química, mineralogía y metalurgia. Remitió informes sobre la teoría de amalgamación, artículos sobre la historia de las cecas de fabricación de monedas y estudios sobre la historia de las minas de Nueva España y la explotación de las minas españolas.

    Entre sus publicaciones destacan: 

Análisis químico del wólfram y examen de un nuevo metal que entra en su composición (1783), escrito en colaboración con Juan José de Elhuyar.

Theorie d’Amalgamation (1789).

Indagaciones sobre la amonedación en Nueva España: sistema observado desde su establecimiento, su actual estado y productos y auxilios que por este ramo pueden prometerse la minería para su restauración (1818).

Memoria sobre el influjo de la minería en la agricultura, industria, población y civilización de la Nueva España en sus diferentes épocas, con varias disertaciones relativas a puntos de economía pública conexos con el propio ramo (1825).

Disertaciones metalúrgicas.

Juan José de Elhuyar estudió matemáticas, física e historia natural en París entre 1773 y 1777, junto a su hermano Fausto. Ambos hermanos fueron pensionados por el gobierno español en distintas universidades europeas con el fin de traer los conocimientos utilitarios de investigación científica. Juan José fue enviado a Suecia en 1781, nación en vanguardia de la ciencia química y de un método para fabricar cañones que interesaba al gobierno español. Allí estudió los métodos modernos de laboratorio para la obtención de elementos químicos.

    De regreso a España, procedió al aislamiento de un elemento nuevo que se deducía, ayudado por su hermano Fausto, descubriendo en otoño de 1783 el elemento químico wolframio-tungsteno, informado en líneas anteriores.

    En 1784 recibió el encargo de viajar a Nueva Granada en calidad de Director General de Minería, estableciéndose en Santa Fe de Bogotá para trabajar en las minas de plata de Mariquita, en el departamento de Tolima. En el virreinato colaboró con el afamado botánico José Celestino Mutis, participando en sus expediciones, dedicándose al tiempo a la actualización del método de beneficio de metales por fundición.

Artículos complementarios

    La biblioteca científica de José Celestino Mutis

    Primera descripción de las propiedades del platino

    Descubrimiento del metal Vanadio

    Método Barba para la explotación de la plata

    El impulsor de las Ciencias Físico-Químicas

    La determinación de los pesos moleculares

    El Solar Hispano

    El renovador científico Francisco Salvá


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...