Ir al contenido principal

La primera travesía aérea de los Pirineos. Jesús Fernández Duro

El globo aerostático Cierzo

Del 20 al 21 de enero de 1906 en los Pirineos



El pionero de la aeronáutica española Jesús Fernández Duro (1878-1906), de origen riojano, nació en la localidad asturiana de La Felguera, estudió en la burgalesa Carrión de los Condes, pasó por Barcelona y recaló en Ginebra para ampliar su formación en la Escuela Politécnica.

Jesús Fernández Duro, emprendedor y audaz, antes de iniciarse en la aventura de surcar el cielo, recorrió amplias parcelas de tierra. La más notable, a bordo de un coche Panhard de 12 c.v., fue la de recorrer la distancia entre Gijón y Moscú, y vuelta, acompañado por tres amigos que sufrieron, como él, los malos caminos, la meteorología cambiante, la falta de combustible y de repuestos, las frecuentes averías del intrépido motor, los pinchazos y las sorpresas de todo tipo que un viaje como ese, entonces y ahora, depara.
Realizada la proeza, su bautismo de aire lo recibió en el Aero Club de París, ciudad a la que se había vinculado en 1897, en una ascensión a bordo del esférico Phoebe, de 800 metros cúbicos, aterrizando con éxito en Plessis Piquet. La satisfactoria experiencia le dio pie para encargar un aerostato a Maurice Mallet, fundador de una firma aeronáutica, reconocido pionero e impulsor de la navegación aérea, que denominó Alcotán. La primera ascensión con Alcotán se fecha el 1 de diciembre de 1904.
Decidido a introducir en España el deporte aéreo, pues el vuelo aerostático estaba destinado en exclusiva a la esfera militar, impulsó la creación en 1905 del Real Aero Club, primero en España.
Jesús Fernández Duro predicó con el ejemplo, participando en numerosas ascensiones y cuantas travesías aéreas eran propuestas.
En Agosto de 1905, en Burgos, llevó a cabo varias ascensiones para la observación científica del eclipse total de Sol. Y ese mismo año, concretamente el 15 de octubre, efervescente la pasión por el vuelo en Europa, acompañado por el teniente Emilio Herrera, participaron en el concurso de vuelo del Gran Aero Club de Francia, clasificándose segundos tras volar durante catorce horas en medio de un temporal de agua, nieve y viento y haber recorrido 1.100 kilómetros, aterrizando en Moravia apenas a una docena de kilómetros de la frontera rusa.
La fama de Fernández Duro se extendió por toda Europa, y el Aero Club de Francia le otorgó la Medalla de Plata.
Encargó un nuevo globo, llamado Huracán, de 2.000 metros cúbicos. Y de nuevo acompañado por el teniente Herrera, se elevó en Barcelona para seguir la línea litoral en dirección NNO, atravesando el Golfo de Rosas y luego volar tangencialmente el Golfo de León hasta tomar tierra en la costa francesa, asediados por la hostilidad de los lugareños.
En vena de asumir retos con resultado prometedor, Jesús Fernández Duro decide ir más allá de lo conseguido. El 20 de enero de 1906 (atiéndase la época del año), de atardecida, en solitario, despega de un campo habilitado al efecto en las afueras de la ciudad de Pau a bordo del Cierzo. Vuela toda la noche y toma tierra al amanecer del día 21 en Guadix, habiendo permanecido en el aire catorce horas y recorrido más de 700 kilómetros.
Por esta gesta aeronáutica, Fernández Duro gana la Copa de los Pirineos, galardón creado el año anterior por el mecenas Henri Deutsch de la Meurthe, para quien por vez primera cruzara en vuelo la cadena pirenaica.
Atraído por la incipiente Aviación, Jesús Fernández Duro obtuvo el título de piloto de aeroplano, y de inmediato comenzó a trabajar en la construcción de un aparato por él ideado. Pero unas fiebres tifoideas le impidieron seguir con su obra y con su vida.
A los solemnes funerales que honraron en Madrid a quien en los primeros años del siglo XX paseó en la barquilla de sus globos la bandera de España por Europa, el general Jordana ostentó la representación del rey Alfonso XIII. Posteriormente fue enterrado en el panteón familiar de su localidad natal.
(Artículo basado en el estudio biográfico firmado por el historiador y militar Emilio Herrera Alonso).

Jesús Fernández Duro

Imagen de http://es.wikipedia.org



Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...