Ir al contenido principal

El primer vuelo aeronáutico demostrable. Diego Marín Aguilera

Recurso volátil

11 de mayo de 1793 en Coruña del Conde



Sucedió en España la que puede ser primera ocasión en que un hombre voló verdadera y documentalmente demostrable.

El piloto se llamaba Diego Marín de Aguilera, natural de Coruña del Conde, en la provincia de Burgos, del que se cuenta que era pastor de oficio y ocurrente e inventor por inteligencia e imaginación. Tras seis años de pormenorizado estudio del vuelo de las aves y de su “carga alar”, y con la ayuda del herrero de su pueblo construyó el aparato que habría de volar autónomamente, al que bautizó Recurso volátil. Este anticipo de avión, configurado como un gran pájaro, constaba de alas de dos varas y media cada una, susceptibles de remedar movimientos articulares, compuestas de finas y quebradizas varillas de hierro, revestidas de tela y un vestuario plumífero, confeccionado con materia prima de águila, dispuestas las plumas como la madre naturaleza dotó a sus propietarias las aves. Las alas quedaron sujetas al armazón y entre sí por medio de alambres. También, y para asemejarse al máximo al original, la invención contaba con una cola, cubierta de plumas y dotada de movilidad. Cola y alas eran movidas a voluntad del osado piloto por una manivela, mientras los pies calzaban unos estribos adosados al cuerpo del aparato volador.

La prueba tuvo lugar de noche y en paraje discreto, a salvo de miradas perturbadas, denuncias e imprecaciones vecinales. El documento que relata el hecho, todo un acontecimiento de consecuencias impensables, lo firma Joaquín Barbero, cuñado de Diego Marín, en calidad de testigo presencial.
Piloto y aparato despegaron del pequeño cerro elegido como rampa de lanzamiento. En tan conspicuo momento, a guisa de anuncio de intenciones y despedida, Diego Marín de Aguilera declaró a su entusiasta compañía: “Voy a Burgo de Osma y desde allí a Soria; no volveré hasta pasados ocho días”.
El Recurso volátil alzó vuelo y sobrevoló el pueblo unas seis varas por encima de los tejados. Recorrida la distancia aproximada de 450 varas, hombre y máquina aterrizaron en una viña situada en la orilla izquierda del río Arandilla, flanqueada de chopos.
Los expectantes compañeros de aventura no tardaron en llegar al lugar de la caída, o aterrizaje forzoso, “merced a la claridad de la noche y por haberlo seguido a toda prisa”.
Así y allá concluyó la aventura de la jornada y de su vida, cuenta el historiador Emilio Herrera Alonso, aviador militar para más señas, pues aunque deseoso de continuar con el empeño, corrigiendo los detectados errores, el avanzado Diego no pudo contrarrestar el recelo y animadversión de sus coterráneos. Ya el poeta y filósofo latino Tito Lucrecio Caro, un siglo antes de nuestra Era, había confirmado que la envidia, como el rayo, cae sobre las cimas y lo que destaca del nivel común. Magnífica, certera y atinada cita aplicable en todo tiempo y lugar.
Los testimonios de la proeza con los que se cuenta avalan la realización del vuelo. Un intento por emular a las aves llevado a cabo cien años antes de que Otto Lilienthal efectuara algo similar.
Deduce Emilio Herrera Alonso que la proeza del ingenioso y audaz castellano consistió en un vuelo planeado que terminó al acabarse la senda correspondiente a la altura de lanzamiento y la superficie de sustentación, siendo probable que más que caer a tierra por la rotura de un pernio, en versión del piloto, se rompiera éste en el violento aterrizaje.
Juan Albarellos, en sus Efemérides burgalesas, narra que recorrió por el aire 450 yardas castellanas, utilizando un aparato de su invención, a 5 de altura sobre los tejados de su pueblo, que era Coruña del Conde, en la provincia de Burgos (donde se le erigió posteriormente un monumento conmemorativo), durante la noche del 11 de mayo de 1793, aterrizando con cierta brusquedad aunque sin malas consecuencias para el tripulante.
Desde 1973 se alza en Coruña del Conde un monumento, modesto no obstante, en memoria y homenaje del bravo español que fue Diego Marín de Aguilera. En 1993, en el cerrato desde el que se lanzó a la aventura de volar, quedó emplazado un avión T-33 del Ejército del Aire, para conmemorar el segundo centenario de la proeza del primer hombre que efectivamente voló a petición propia.

Monumento a Diego Marín de Aguilera en Coruña del Conde.

Imágenes de http://www.arqueologiaypatrimonioindustrial.com


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...