Ir al contenido principal

Fijando la longitud por las distancias lunares (I). José de Mazarredo y Salazar

Estudiante aplicado y marino vocacional de gran intuición, José Domingo de Mazarredo y Salazar, nacido en Bilbao el año 1745, fue unánimemente elogiado por sus profesores y superiores en sus épocas de Guardiamarina y de primeras navegaciones. A sus cualidades como marino se unieron las de científico, excelente piloto, hábil maniobrero y el mejor táctico de su tiempo.
    Ya como oficial de la Real Armada española, solicitó embarcar en la fragata Venus, a las órdenes del comandante Juan de Lángara y Huarte, también con su compañero Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza, para integrarse en la expedición de Cádiz a Manila del año 1772. Ocasión náutica en que por primera vez se utilizaba el método de las distancias lunares para fijar la longitud.
    Mazarredo recogió las incidencias de la travesía, así como las observaciones de las que era protagonista y de las que fue partícipe, en un exhaustivo diario. Pero la fiabilidad de las mediciones exigía más que la simple, aunque empeñada, observación. Para suplir las carencias, ideó unas tablas que deducían la posición del buque en alta mar mediante la triple medición de la altura de la Luna, de la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro, y la distancia entre estos dos astros. Gracias a su esfuerzo científico se debe mucha de la actividad náutica española del último cuarto del siglo XVIII. Con estos elementos tan válidos para la náutica y la maniobra, descritos por él en los libros: Rudimentos de táctica navalColección de tablas para los usos más necesarios de la navegación e Instrucciones y señales, colaboró decisivamente en la formación de los guardiamarinas.
    Dedicado a poner en práctica sus conocimientos, en 1774 fijó la posición exacta de la isla de Trinidad del Sur, frente a las costas de Brasil, adonde llego la fragata Rosalía en la que viajaba como miembro de la expedición, también dirigida por Juan de Lángara, en la que figuraba el astrónomo José Varela y Ulloa.
    Un año después, en 1775, fue requerido como Oficial de Estado Mayor para integrarse en la expedición militar a Argel como ayudante del mayor general de la Escuadra Pedro González de Castejón. Su pasión por aplicar los conocimientos atesorados durante años de investigación lo llevó a determinar en la travesía numerosas longitudes y latitudes de las costas de España y África. Todos los datos recogidos fueron posteriormente utilizados por Vicente Tofiño de San Miguel para la elaboración de su mundialmente famoso Atlas Marítimo de España.
    Por los méritos contraídos en el desempeño naval, Mazarredo fue promovido a brigadier en 1781, y como en anteriores cometidos, formó equipo con su ayudante el capitán de navío Antonio de Escaño. Ambos representaban magníficamente a la Armada.
Imagen de valeriaardante.blogspot.com

Siendo necesario recopilar todas las Ordenanzas vigentes en la Armada, en 1784 Mazarredo fue escogido para ello. Partió del estudio de los problemas que tal ordenación suponía hasta decidir que sin disposiciones organizadas y vigentes de nada servía una Armada. La obra que presentó fue utilizada como modelo y directriz en otras marinas para la redacción de sus códigos. Avalado nuevamente por el cumplimiento de su tarea, en 1789 ascendió a Teniente general.
    En 1792, tras haber sido ascendido primero a Jefe de Escuadra y luego a Teniente general de la Real Armada, apoyó la organización de la expedición de Cosme Damián Churruca y Joaquín Francisco Fidalgo para elaborar el Atlas hidrográfico de la América Septentrional.
    Pero la actividad de José de Mazarredo no se limitaba al campo de la náutica, aunque los estudios y desarrollos que paralelamente llevó a cabo tuvieran mucho que ver con el mar. Demostraba un gran interés por lograr la fabricación de instrumentos científicos óptimos para sus cometidos, y participaba infatigable como organizador en la formación de constructores españoles, localizando a los candidatos adecuados en la Escuela de Relojería puesto que entonces los cronómetros eran esenciales para determinar la longitud de una posición determinada. Nombrado Capitán general del departamento de Cádiz y terminadas las obras del nuevo Observatorio de Marina en la Isla de León en 1798), ordenó su traslado, creando la sección de efemérides donde se instalaron dos talleres de relojes-cronómetros y uno de instrumentos náuticos.
    A José de Mazarredo se debe el movimiento del anteojo paralelo al plano del aparato en los sextantes.
    La pericia marinera de José de Mazarredo y sus excelentes conocimientos de las corrientes marinas y los fenómenos atmosféricos, fueron siempre proverbiales para los marinos y los buques de la Real Armada. Ningún ramo de la Marina se ocultó a su inteligencia y a su celo.


Artículos complementarios

    Fijando la longitud por las distancias lunares (II)

    Atlas marítimo de España

    Cosme Damián Churruca

    Dioniso Alcalá Galiano

    La verdadera figura y magnitud de la Tierra

    La astronomía al servicio de la navegación


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...