Ir al contenido principal

La primera conferencia interurbana de Europa. Rodrigo Sánchez-Arjona

Pionero en la comunicación telefónica

27 de diciembre de 1880 en Fregenal de la Sierra

La primera comunicación telefónica europea


La primera conferencia telefónica interurbana en el continente europeo tuvo lugar en España, concretamente entre las localidad pacense de Fregenal de la Sierra y la capital hispalense, Sevilla, con un gran éxito técnico. La distancia cubierta por el teléfono era de 150 kilómetros, superando en más del doble a la primera línea telefónica estable del mundo entre las ciudades norteamericanas de Boston y Providence, a 60 kilómetros la una de la otra.
Como señala el historiador Pedro Voltes, puede afirmarse que la línea española, extendida a posteriori de la acertada prueba hasta Cádiz, con idéntico resultado, fue la primera que funcionó en el mundo.
Esta hazaña tecnológica patria se debe a Rodrigo Sánchez-Arjona y Sánchez-Arjona, doctor en Derecho y, no obstante, estudioso y seguidor de la ciencia y de la técnica para su aplicación en España. Viajó a menudo y con provecho a los centros de investigación extranjeros para por su propia observación y su preclaro criterio trasladar teorías y acciones. Al punto que llegó a sugerir a Graham Bell supuesto inventor del teléfono, autoría que parece corresponder a Antonio Meucci, quien no consiguió la patente que el invento superaría con creces la comunicación entre las dependencias de una casa o un edificio.
Para llevar a cabo sus ensayos con el teléfono, Sánchez-Arjona adquirió varios aparatos telefónicos del sistema Gower-Bell, y con ellos tendió una línea desde su casa de Fregenal de la Sierra hasta una propiedad llamada Las Mimbres, distante ocho kilómetros. La comunicación fue satisfactoria, y de su mano creció el ánimo del promotor para conquistar mayores logros. Los inmediatos, dos, unieron los nueve municipios del partido judicial de Fregenal, conduciendo ramales en dirección a Villafranca de los barros y Almendralejo, a la par que enlazaba hogares en su localidad natal; el segundo proyecto es el citado: la unión telefónica con Sevilla a través del cable del telégrafo.
A pesar de la falta de visión de futuro endémica en demasiados ámbitos de la Administración pública nacional, que hubiera permitido crear en España la primera red telefónica interurbana del mundo, se aceptó el experimento vía tendido telegráfico.
El 24 de diciembre de 1880 quedó montada la conexión entre Fregenal de la Sierra y la línea telegráfica de Badajoz a Cádiz mediante un empalme en Fuente de Cantos, y tres días después se bautizó la línea. Al establecerse la comunicación fluyeron las palabras la música y el canto, los besos, los aplausos y el alborozo con claridad, y el entusiasmo y las emociones se desbordaron en los asistentes al prodigio: el prohombre de la iniciativa, su familia, las autoridades locales, los jefes de telégrafos, científicos y periodistas.
Los días siguientes escucharon nuevas comunicaciones y vieron la extensión de la línea a la ciudad de Cádiz.
El museo de la Telefónica conserva estos aparatos pioneros.

Rodrigo Sánchez-Arjona y Sánchez-Arjona.

Imagen de http://blogthinkbig.com


Artículos complementarios

    El mejor científico de su tiempo

    El invento de la navegación a vapor

    La génesis del libro electrónico

    La Aviación Militar Española innova y conquista

    El primer vuelo aeronáutico demostrable

    El submarino de propulsión eléctrica

    El torpedo Bustamante

    Procedimiento estereoscópico para descubrir asteroides

    El Autogiro

    La invención de la radio

    El innovador de la matemática

    Cómodo, práctico e higiénico

    Trabajos de hidrografía y cartografía

    Un sistema para gobernar a distancia un movimiento mecánico

    Coeficiente intelectual de altura y memoria prodigiosa

    El Chupa Chups

    La primera vacuna de germen conocido aplicable a las personas

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...